Los socialistas y ugetistas vascos ante la carestía de la vida en 1973
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
En enero de 1973 el Comité Central Socialista de Euskadi y la UGT de Euskadi (CIOSL) presentaron un manifiesto a los trabajadores y pueblo vascos, que El Socialista publicó en el mes de febrero.
La familia socialista vasca estaba preocupada por la carestía de la vida y no veía en los aumentos salariales previstos por la patronal una solución porque consideraba que eran ridículos. Por lo demás, se defendía que la lucha para cambiar esta situación no pasaba por emprender combates dispersos en cada fábrica o centro de trabajo. Había que establecer una plataforma reivindicativa común de lucha unida.
Por eso se convocaba a los trabajadores a coordinar las acciones reivindicativas sobre una base de siete puntos, que insertamos en el artículo:
1. Aumento inmediato en el sueldo de 3.000 pesetas para todos los trabajadores.
2. Salario digno en jornada normal con doble escala móvil en relación con el aumento de los precios y de productividad.
3. Semana de cuarenta horas, previa consecución real de las cuarenta y cuatro.
4. Las contratas deben integrarse en la plantilla de las empresas para las que trabajaban.
5. Jubilación a los sesenta años con el 100% de lo percibido, con escala móvil e independientemente del tiempo trabajado de la última empresa.
6. Abolición del impuesto sobre el Rendimiento del Trabajo Personal.
7.Libertades políticas y sindicales.
Pero, además, se exigía para las mujeres y los jóvenes un trato sin discriminación por razón de sexo y edad porque a igual trabajo, igual salario.
Por fin, se pedía que ningún acto represivo quedara sin respuesta obrera.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.