HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

El nacimiento del Partido Comunista francés


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El Partido Comunista francés nació el 29 de diciembre de 1920 en el Congreso de Tours del Partido Socialista, aunque al principio se denominó Sección Francesa de la Internacional Comunista. Una mayoría de los delegados decidieron incorporarse a la III Internacional y pasar a denominarse como comunistas. La minoría, dirigida por Léon Blum, se opuso a esta decisión y decidieron mantener el Partido Socialista. El nacimiento del PCF rompió, como en la mayoría de los países occidentales, con la unidad socialista. 

El nuevo Partido Comunista no parecía que tuviera mucho de comunista. Dentro del Partido se podrían diferenciar dos posturas. Una de ellas representaría la izquierda de la formación y era la minoría. Abogaba por una bolchevización del Partido. Pero, además, su composición era heterogénea, ya que incluía militantes socialistas de extrema izquierda junto con anarcosindicalistas pero que estaban unidos en su defensa del anarcomunismo y estaban fascinados por lo que estaba pasando en Rusia con la Revolución. La corriente mayoritaria, más moderada, pretendía utilizar el ejemplo ruso como un revulsivo para revitalizar el socialismo francés, en crisis después de la Gran Guerra, ya que destacados socialistas había apoyado la unión sagrada frente al pacifismo defendido en la II Internacional. 

El Partido Socialista había fracasado en las elecciones a la Asamblea General de 1919, y tampoco había sido un éxito las huelgas de abril del año siguiente. La posición de seguir con la vía parlamentaria y reformista de Léon Blum fue duramente criticada en el Congreso de Tours. Por eso, una mayoría en el Partido Socialista pensó que la Revolución Rusa conseguiría galvanizar al socialismo francés y conseguir una victoria que se escapaba en las elecciones y mediante las huelgas.

Los rusos aceptaron la nueva formación por razones estratégicas del momento, aunque eran bien conscientes de la realidad de la izquierda francesa. En los inicios de la década de los años veinte, después de los fracasos revolucionarios en Occidente, se era consciente de las dificultades para que se diera una Revolución mundial. Por eso se podía aceptar al nuevo Partido Comunista francés y con el tiempo influir para que se transformase en verdaderamente bolchevique. 

Conviene añadir que Moscú no podía despreciar a una formación que aglutinaba a la mayoría de la antigua militancia socialista. Tampoco tardaron muchos los bolcheviques rusos en transformar al Partido Comunista francés, ya que en 1923 consiguieron neutralizar a la mayoría “centrista” con la expulsión del secretario general Frossard. Al año siguiente, le tocó a la minoría “izquierdista”. Se iniciaba la bolchevización del Partido Comunista.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra