HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

El clero y la patronal de Manresa contra la escuela laica (1886)


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Hace un tiempo publicamos un artículo sobre la relación entre la patronal y el clero en la localidad industrial catalana de Manresa en 1888 sobre el poder que el clero había impuesto allí al conseguir presionar a la patronal para que se despidiese a los obreros que no cumplieran sus supuestas obligaciones religiosas.

En ese contexto hemos encontrado una manifestación más de esta unión entre el clero y los empresarios de Manresa, pero ahora en relación con la enseñanza.

La creación de una escuela laica había generado una fuerte oposición del clero.

En primer lugar, desde el púlpito y la prensa se hizo una campaña contra la escuela. Pero como, al parecer, no tuvo mucho éxito se ideó otra fórmula para combatirla, y que consistía en privar de trabajo a todo obrero que enviase sus hijos a la escuela o contribuyese económicamente a su sostenimiento.

En el momento de la denuncia a través de El Socialista en el verano de 1886, ya se habían producido víctimas. Dos obreros, padre e hijo, que trabajaban en la casa de Bernart Bernich, habían sido despedidos porque el segundo había enviado a su hija a la escuela laica. El patrón había declarado que si no le echaba el clero le retiraría su protección, esto es, el trabajo que le proporcionaba, que imaginamos serían encargos.

Los socialistas se quejaban de que para castigar este tipo de atropellos no había justicia. Además, se exponía en la nota que se publicó en El Socialista, que la burguesía no iba a hacer nada contra el clero porque sabía que su enseñanza y su dominio le venían bien, ya que el clero trabajaba para que la clase proletaria se embruteciera y se sometiese dócilmente a la explotación, precisamente, de dicha burguesía.

El artículo explicaba que todo esto terminaría cuando el poder obrero al mismo tiempo de hacerse con los medios de producción expropiara a la Iglesia, cuyos miembros eran calificados de “apóstoles de la ignorancia y la perversión”.

Hemos trabajado con el número 20 de El Socialista, del día 23 de julio de 1886. El artículo sobre la situación en 1888, que citábamos al comienzo del artículo, se puede consultar en la hemeroteca de El Obrero.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra