HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Textos Obreros

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

Un texto sobre el asesinato de Salvador Seguí en “El Socialista”

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En otra ocasión nos hicimos eco de la repulsa que generó en el socialismo español el asesinato en marzo de 1923 de Salvador Seguí a menos del pistolerismo en Barcelona. En esta breve pieza queremos recuperar una columna, firmada con el pseudónimo de Pensive en El Socialista, en el número del 21 de marzo de ese año de 1923, con el título de “Mi responso a Salvador Seguí”, en el centenario de aquel terrible hecho.

Saborit contra la epidemia de hidrofobia en 1923

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Andrés Saborit siempre fue muy activo en relación con políticas y cuestiones concretas en favor de los ciudadanos y ciudadanas de Madrid como concejal del Ayuntamiento de la capital y del resto de España como diputado en el Congreso de los Diputados. Encontramos en las fuentes infinidad de intervenciones suyas en este sentido, y de políticas impulsadas por el directa o indirectamente, además de ser portavoz de obreros y obreras en las instituciones. En este caso nos acercamos a sus gestiones contra la epidemia de hidrofobia que padecían los alrededores de Madrid a mediados del año 1923.

El Seguro de Desempleo de 1931

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El seguro de desempleo se ha abordado a través de dos modelos en la Historia Contemporánea. Para entender el que se implantó en los inicios de la Segunda República debemos comenzar por estudiar el primero de ellos.

Los trabajadores por el “salario de valor constante” en Alemania hacia 1923

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Como es sabido, la inflación galopante de posguerra tuvo una incidencia clara en los salarios reales de los trabajadores alemanes. Cada descenso del marco tenía como consecuencia un enorme aumento del coste de la vida. La mayor parte de las veces, los sindicatos alemanes tenían que luchar fatigosamente para conseguir un aumento de los salarios, pero antes de que el resultado de las ventajas conseguidas llegase al trabajador, un nuevo encarecimiento de la vida anulaba los aumentos obtenidos, obligando a entablar nuevas conversaciones. En consecuencia, los salarios reales en Alemania había descendido a niveles anteriores a la Gran Guerra, y eran claramente insuficientes para satisfacer las indispensables exigencias de la vida.

¿Qué hizo Besteiro como diputado en la legislatura 1920-1923?

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Como medio para movilizar el voto socialista, en la campaña electoral para las elecciones generales de abril de 1923, las últimas generales del reinado de Alfonso XIII antes de producirse el golpe de septiembre de ese año, El Socialista publicó la gestión que habían desarrollado los diputados de la minoría socialista en el Congreso en su número del 20 de abril de dicho año . En esta pieza nos acercamos al trabajo parlamentario de Julián Besteiro, es decir, a los asuntos en los que intervino:

¿Cómo se pedía el voto hace cien años?: el caso de los dependientes de pescaderías en 1923

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Un análisis monográfico sobre las campañas electorales en la Historia contemporánea española se hace necesario, especialmente del reinado de Alfonso XIII, en plena crisis del sistema de la Restauración y de su propio sistema electoral, basado en el sufragio universal, pero donde se mantenía la manipulación electoral fundada con el turnismo canovista. Pero las primeras décadas del siglo XX vieron aparecer a las masas en la política y, por consiguiente, se pusieron en marcha nuevas técnicas electorales, produciéndose también el surgimiento de un nuevo modelo de partido como organización articulada frente al modelo de cuadros del siglo XIX.

El programa del PSOE para las elecciones de 1923

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El día 23 de abril de 1923 se celebraron elecciones generales en España. Se da la circunstancia que fueron las últimas que se celebraron en el régimen de la Restauración borbónica porque en septiembre de ese mismo año se produciría el golpe de Miguel Primo de Rivera. Ganó, como era de suponer, el Partido Liberal con Manuel García Prieto, que era quién las había convocado. Los socialistas obtuvieron siete escaños.

Besteiro ante el fascismo en España en la primavera de 1923

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En la primavera de 1923 nació en Barcelona el grupo fascista conocido como La Traza como una especie de fuerza de choque contra el movimiento obrero, y vinculado a ciertos sectores militares, como un paso más allá del Sindicato Libre y el Somatén. Se ofreció a Primo de Rivera, a la sazón capitán General de Cataluña, en un Manifiesto que publicó en el mes de julio de ese año, como una fuerza paramilitar en apoyo de una dictadura. La Traza participó en el recibimiento al rey Alfonso XIII y a Miguel Primo de Rivera cuando regresaron del viaje a la Italia fascista el 1 de diciembre de ese año, ya establecida la Dictadura desde el golpe de septiembre. En todo caso, muchos integrantes de La Traza terminarían por ingresar en la Unión Patriótica cuando el dictador optó por una solución menos fascista, y más próxima al Somatén y con la nueva formación política que creó. Algunos, en cambio, se negaron a participar en esta estrategia y crearon otros grupos.

La ciudad de los obreros de Mulhouse

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En este artículo queremos reseñar, brevemente, la experiencia de vivienda social que se produjo a mediados del siglo XIX en la localidad alsaciana de Mulhouse por su importancia en la historia de este tipo de iniciativa social.