MADO 2022: un orgullo diferente. Un orgullo sin fronteras. Un MADO histórico
Van por adelantado mis felicitaciones a las organizaciones impulsoras de este Mado 2022, AEGAL, Cogam y FELGTB.
- Publicado en Arco Iris
Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.
Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.
En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.
En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.
Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.
Van por adelantado mis felicitaciones a las organizaciones impulsoras de este Mado 2022, AEGAL, Cogam y FELGTB.
¿Qué hacer ante los discursos de odio ultras, ante el fanatismo religioso y los actos subsiguientes, desde insultos a injurias y hasta agresiones?.
Los fundamentos científicos que permitieron los avances de la segunda y tercera generación del movimiento lgtbi, me refiero a los periodos 1945/1968 y de 1969 en adelante, se han olvidado.
Reflexión sobre las personas mayores lgtbi aquí y ahora.
Este muy interesante documental lleva meses circulando y cosechando éxitos.
Desde la aparición del movimiento lgtbi, ya en los años 20's del pasado siglo en Alemania, hubo siempre una u otra táctica para influir en instituciones y fuerzas políticas. Al cabo de cien años ese objetivo no deja de estar presente en nuestras sociedades democráticas y ha pasado por distintas etapas según la situación geo-político-social de cada país.
El pasado 6 de noviembre acudí al XI encuentro estatal de la FELGTB de familias homoparentales, en la sierra de Madrid. Frío intenso, pero precioso entorno verde, y nevando.
El desencanto cubrió el final de la transición española. Se esfumaron muchas ilusiones. Eso sí, nos dieron el “destape”.Tras el intento de golpe de estado de Tejero, las transgresoras Ramblas de Barcelona callaron, solo resistió la movida madrileña. Sin embargo, si hubo un sector que no paró la marcha, esos fueron los gays. Por vez primera en nuestra historia podían divertirse a tope, sin miedo a las redadas y detenciones de muy pocos años antes. Se vaciaron los frentes de liberación y se llenaron las pistas de baile. Sitges rebosaba de turismo homosexual, pero en los primeros ochenta, de verano a verano, algunos extranjeros no volvían, habían enfermado o muerto. La prensa empezó a hablar de una extraña enfermedad que en los EEUU afectaba a heroinómanos, homosexuales, haitianos y hemofílicos. Aquí no pasaba nada, gays, sociedad e instituciones se lo miraban entre recelo e indiferencia. La juerga seguía. Ahora se cumplen cuatro décadas.
Todas las victorias tienen un camino lleno de paradas o estaciones, como en un viaje. Sin embargo, una vez se llega a la meta, conviene no olvidar el trecho recorrido ni las experiencias aprendidas, no aparcarse en los avances y seguir adelante, hasta más lejos.
HACE 40 AÑOS de la primera declaración internacional contra la discirminación por causa de orientación sexual: 1 de octubre de 1981. En 1990, -HACE 31 años-, el 17 de mayo de aquel año la OMS retira la homosexualidad de la lista de enfermedades y HACE 30 años, fue en 1991 cuando Aministía Internacional (AI) en su asamblea mundial de Yokohama, asumió a las personas presas por homosexualidad como pres@s de conciencia y su correspondiente defensa.
La edad media de quienes perpetran agresiones lgbti-fóbicas en nuestro país en muy baja, incluido el asesinato de Samuel en La Coruña. ¿Qué induce a una minoría de la juventud a apuntarse a esta "cruzada"?.
Con aire desenfadado un peatón caminaba hacia mí.
Tras comer, a esa hora de la siesta, imposible en pleno verano, -había que volver al curro- nos íbamos acercando cada cual en dirección contraria. Así que nos cruzaríamos.
En estos últimos días han irrumpido varias graves agresiones en Barcelona. Han generado preocupación y nos dan la medida- sea mucha o poca- de como aumenta la lgtbi-fobia en la ciudad condal y en toda Catalunya.
El gran paradigma que supuso la irrupción de las campañas Vota Rosa, radicó en el reto de transformar la sociedad desde dentro y de descartar los sueños revolucionarios que llevaron al disenso interno y a la pronta disolución del inicial Gay Liberation Front en NY.
Al inicio de los años 80's, me sorprendió gratamente como las secciones lgtb de todos los partidos políticos holandeses, (menos los demo-cristianos), se reunían afablemente y se ponían de acuerdo en impulsar dentro de la respectiva formación una u otra propuesta para sensibilizar desde dentro y conseguir la promulgación de leyes positivas.
Del sida al matrimonio igualitario. 1998-2005
En nuestro país el tema del sida tuvo escaso reflejo en el mundo del arte y la cultura, existe escasa literatura sobre las vivencias de entonces, las obras de teatro y películas que tocaban el tema nos llegaron del mundo anglo-sajón. Actualmente, cuando charlo con menores de 50 años, noto que les es difícil imaginar todo aquello. No lo vivieron.
La crisis del VIH/SIDA 1985-1998
Entrados los 80's, los gays, en su mayoría tenían bastante bien asumida su homosexualidad, se sentían personas normales, pero discriminadas, y hasta incluso aparecieron propuestas de abandonar ya las reivindicaciones específicas o subsumirlas en un movimiento de liberación sexual en general. El experimento tuvo lugar en Valencia, pero no cuajó.
Hace unos 40 años aparecieron en nuestro país las personas vegetarianas, al principio se las vio como una rareza y hoy es de lo más corriente. Esas personas además tenían y tienen una religión o no, votan a tal o cual partido o se abstienen, trabajan en las más variadas profesiones, etc. etc. De hecho pues son personas que practican el vegetarianismo. Pero primero fueron bichos raros, hasta que se disipó esa etiqueta social.
Todas las personas somos el producto de una multiplicidad de condiciones que determinan nuestra personalidad. Obviamente nadie es idéntico a nadie más, incluso entre personas gemelas.
Por las tardes el Ayuntamiento de Barcelona estaba sin el trajín de tanta gente por pasillos y ascensores que lo invadía todo por la mañana. Tras fichar el funcionariado, hasta los pasos resonaban a partir de las 15h. Daba un poco de respeto aquel gran edificio vacío, pero sin tanto público toda gestión era más eficaz, nadie te distraía.
La transición estaba en marcha,-parecía terminada- y ya se habían celebrado varias elecciones. En los ámbitos de izquierdas todavía había multitud de siglas y bullía una especie de competición por quienes eran más revolucionarios o más revisionistas. La derecha estaba agrupada en la UCD de Adolfo Suárez y en los continuistas de AP fundada por Fraga, que luego se convertiría en el PP.
"Muchísimas gracias por invitarme a participar en esta celebración del 42 aniversario de la reforma de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Todo un honor. Muchas gracias por la presencia de la Excma. Vice-presidenta Primera del Gobierno, sra. Carmen Calvo. Después de la completa exposición del catedrático sr. Guillermo Portilla Contreras, sobre las leyes de Vagos y Maleantes (1954) y la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (1970), (1) nada tengo que añadir. Es una suerte y un servicio a la comunidad lgtb su exhaustivo trabajo de seguir tantísimos expedientes e ir de archivo en archivo. Ha explicado muchas cosas que desconocía y espero pronto leer su libro. Sabía de la invisibilidad de las mujeres, pero como la mayoría, desconocía que hubo un solo caso en Barcelona de aplicación de esta ley a una pareja de lesbianas en 1968. Nos persiguieron a los gays y a las personas trans. Fue un auténtico terrorismo de estado.
Implementar-iniciar Ya El 5 de enero de 1942 nació nuestro transgresor y deslumbrante escritor Terenci Moix (nos dejó el 2 de abril de 2003). Hace pues unos días, nadie se acordó de Terenci, salvo personas como el estudioso Leopold Estapé. Oscar Blakmount difundió la biografía en sus noticias internacionales. Muchas gracias. Ni yo mismo estaba al tanto. Esto nos da la medida de nuestra desmemoria. Tiene dedicadas una plaza en Barcelona y algunas calles en diversos municipios. Definir que es la Memoria Histórica requiere todo un libro y más, pero creo que se puede sintetizar en tres actuaciones: investigar, difundir y dejar testimonio del pasado.
Recientemente han tenido lugar dos actos notables en nuestro país, relativos a la memoria lgtbi.
Las personas lgtbi que ahora llegamos a la edad de jubilarnos, tuvimos la desdicha y la dicha de ver y vivir una serie de acontecimientos realmente históricos.