Akademos “Revue mensuelle d'art libre et de critique”, fue fundada en 1909 por el poeta homosexual Jacques d'Adelswärd-Fersen.Fue la primera revista dirigida a un público homosexual aparecida en Francia.
El primer gerente de la revista fue Nini Cesarini, compañero y amante del fundador de la revista. Adelswärd-Fersen intentaba defender desde su revista lo que él llamaba "el otro amor", con principios que intentaban ser similares a la pederastia griega. Sus temática era muy parecida a la revista alemana Der Eigene , publicada desde 1896 por Adolf Brand, revista que defendía la aceptación social de la homosexualidad.
La revista solo se publicó durante un año, los altos costes de la edición, la animadversión de la prensa más conservadora y el escaso eco entre la población francesa provocaron el cierre. Solo salieron 11 números. En el número 7, apareció un artículo titulado "Prejuicio contra la moral", firmado por Guy Delrouze : "La homosexualidad no solo es emocionante para nuestra investigación, sino que requiere nuestro respeto y la revisión de los planteamientos injustos"... "No se trata de una secta viciosa que reclama un estado inmoral", "la decadencia moral de este estado no puede contrarrestar la dignidad y la libertad de tantos hombres ... "
El barón Jacques d'Adelswärd-Fersen (1880 - 1923) fue un aristócrata francés, de origen sueco, poeta, escritor y defensor de mantener relaciones sexuales con jóvenes según el modelo griego.Nacido en París, era de una acaudalada familia aristocrática relacionada con la industria del acero. Era descendiente de Axel von Fersen, supuesto amante de Maria Antonieta.Tras unirse al ejército y viajar intensamente llegó a Capri donde conoció a Oscar Wilde y Lord Alfred Douglas. Allí fue donde decidió abandonar la carrera diplomática y convertirse en escritor.Jacques fue un visitante estimado en los salones literarios de París: donde alaban a jóvenes prometedores todos ellos teniendo en común ser dandis, jóvenes y ricos, en la mayoría de los casos sin haber leído una sola letra de sus obras.
A partir de los 20 años muestra públicamente su homosexualidad especialmente a través de su poesía. Siempre se sintió atraído por gente más joven que él.Pudo ser en una Francia donde las relaciones homosexuales no estaban penadas. En 1903, fue arrestado por la supuesta celebración de misas negras con la flor y nata de la sociedad parisina.Fue acusado de conducta indecente con menores de edad y cumplió una condena de seis meses de prisión, recibió una multa de cincuenta francos y perdió sus derechos civiles durante cinco años.
Tras su liberación, viajó a Sri Lanka y China para finalmente regresar a Capri.El proceso tuvo similitudes con el juicio de Oscar Wilde en 1895, que también sufrió una degradación social tras el juicio público que lo condenó por «indecencia mayor con otras personas masculinas». Quizás Adelswärd-Fersen tuvo la suerte de que otras figuras notables de la alta sociedad parisina acudieran a las fiestas, por lo que el tribunal tuvo que abandonar algunas acusaciones para minimizar el impacto del escándalo.
En Capri, y cerca de la residencia del Emperador Tiberio, construyó Villa Lisis (entonces conocido simplemente como Villa Fersen) en referencia al diálogo socrático que aborda la naturaleza de la amistad, a través del amor de éste hacia Lisis. Construida la casa invitó a Nino Cesarini (1890-1943) el amor de su vida y su gran fuente de inspiración: El joven sirvió como modelo para muchos artistas. Fue retratado por Umberto Brunelleschi (1879-1949), Paul Höcker (1854-1910), también para el escultor Francesco Lerace (1854-1937) o el célebre fotógrafo Wilhelm von Plüschow (1852-1930).
La novela "Lord Lyllian " es una de las obras más importantes de Adelswärd-Fersen.En ella satiriza el escándalo sufrido en París (el escándalo de las misas negras), con guiños al proceso contra Oscar Wilde. Cuenta la historia de Lord Lyllian seducido por un personaje que se parece extremadamente a Oscar Wilde, es bisexual y se enamora de chicas y chicos.
En 1914, estalló la 1ª Guerra Mundial.Nino fue movilizado, Fersen por su dependencia de las drogas fue declarado no apto. Su adicción a la coca seguramente fue la causa de su muerte en 1923 en Nápoles.La familia intentó acusar a su amante por la muerte de Fersen, pero la acusación fue desestimada y Nino heredó la mayoría de sus propiedades.
La causa de su muerte fue una sobredosis de cocaína disuelta en una copa de champagne. Poco antes escribió este poema que aparece en "La acera de enfrente":
Pálidos, deslumbrados por el fervor lunar
que gotea por el cielo en claridades místicas
unidos por el último crepúsculo de la tierra
al borde de un golfo griego consumido de luz.
¡Aquí, marmóreos, los dioses resucitados...
Akademos se publicó en francés, a pesar de su similitud con Der Eigene de Adolf Brand, la revista contó con ilustres colaboradores como Magnus Hirschfeld, Colette , Georges Eekhoud o el premio Nobel Anatole France.Aunque solo pudo editar 12 números abrió el camino a nuevas publicaciones como Inversions, del propio Jacques d'Adelswärd-Fersen .