HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La generación silenciosa


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Reflexión sobre las personas mayores lgtbi aquí y ahora.

Este muy interesante documental lleva meses circulando y cosechando éxitos.

Lo podéis ver en “Tv3 a la carta” y en castellano en Filmin. Ya se ha presentado en varios festivales de cine lgtbi aquí y en el extranjero, con muy buena acogida y varios premios.

Quisiera compartir algunas de las reflexiones que se originaron en el coloquio tras la proyección del pasado 29 de marzo en BCN. Acudió un nutrido público con una media de edad bastante joven.

Ferran Navarro, director y alma de la cinta, explicó que la motivación de este documental fue rendir reconocimiento a las primeras generaciones de activistas lgtbi, las que ahora ya devienen en personas mayores. Isabel Franc, una de las entrevistadas, expresó su preocupación por el clima crispado y polarizado que estamos viviendo en estos últimos tiempos, nada favorables para avanzar. En el documental Isabel se explica de maravilla.

Por mi parte en el coloquio abordé el problema todavía no resuelto para las personas mayores lgtbi: disfrutar de una vejez digna y con respeto a su privacidad.

Las residencias actuales para personas mayores, a pesar de la labor de algunas entidades y fundaciones, no son aún los mejores espacios para la comunidad lgtbi, existe todavía un notable rechazo por parte de la mayoría de residentes. Quienes se acogen a estas residencias deben de volver al armario. Existe rechazo.

Tenemos varios modelos interesantes a tener en cuenta para paliar esta discriminación:

1.-El estupendo ejemplo de la Fundación 26 de diciembre de Madrid que gestiona con voluntariado en su sede una serie de servicios para personas mayores lgtbi y que dispone ya de dos residencias en vías de acoger a l@s más necesitadas. Por su parte la Fundació Enllaç de Catalunya realiza una constante labor de formación para el personal profesional de las residencias a fin de frenar la discriminación entre residentes y reúne gente en actos varios, coloquios y debates, entre otras tareas.

2.-La cohabitación de varias personas mayores lgtbi en pisos tutelados es otra opción, a partir de sumar las respectivas pensiones con apoyo de la Administración.

3.-El modelo nórdico consiste en pequeños apartamentos satélites para personas lgtbi, en torno a una residencia central, de manera que pueden acudir allí cuando quieran y a la vez mantener su privacidad, tal como funciona en Amsterdam.

4.-El modelo Manchester del que he oído hablar bastante, -y si no me equivoco- cuya residencia municipal parte de un 51% de personas residentes lgtbi y el resto ya sabe donde acude. Una brillante idea.

Ojalá en 50 años esta problemática se haya diluido y sea indiferente convivir en una residencia con todo tipo de personas, pero hoy por hoy es preciso encontrar y construir alternativas válidas para nuestro presente inmediato, para evitar una vejez discriminada y preservar la privacidad.

Lamentablemente cuando a finales de los 70's el movimiento lgtbi arrancó en nuestro país, éramos tod@s bastante jóvenes y la gente mayor lgtbi de entonces era invisible, estaba sumida en la doble vida y doblegada por el peso de tantos años de franquismo. No hubo pues una alternativa a esta problemática en los primeros manifiestos de liberación gai de finales de los 70's. Los 18 puntos de la COFLHEE en 1978 (coordinadora de frentes de liberación homosexual del estado español ), no mencionó esta temática.

Queda mucho por delante.

Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.

Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.

En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.

En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.

Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.