Familias homoparentales: vanguardia del movimiento LGTBI
- Escrito por Jordi Petit
- Publicado en Arco Iris
El pasado 6 de noviembre acudí al XI encuentro estatal de la FELGTB de familias homoparentales, en la sierra de Madrid. Frío intenso, pero precioso entorno verde, y nevando.
El título del encuentro es el de éste texto que comparto, pues gustó mucho un artículo que publiqué el pasado verano, pero no me voy a repetir. La proximidad con las propias familias LG y sus preocupaciones me impulsó a una disertación más práctica que teórica.
Ante los tri-fachitos que gobiernan en varias ciudades y comunidades autónomas, opino, -como me comentó mi amigo Miguel Angel Fernández (ex-presidente de la FELGTB), hay que recuperar las estrategias de los años 90's, o sea, mucha pedagogía.
Las familias LG son la vanguardia del mov.lgtbi porque durante las 24h del día son visibles en todas partes. En el AMPA, en su barrio, en el mercado, de paseo con sus criaturas, etc.
No se trata de responder directamente a las exigencias de los inservibles pin parentales que promueven los ultras. Digo inservibles porque hoy la familia ni la escuela ya no son los principales educador@s, influye -y muchísimo- internet y el descontrol de los video-juegos, siempre tan violentos y machistas. Eso pasa por encima del pin y de cualquier pedagogía igualitaria, es un reto tremendo. Las criaturas se las saben todas, mucho mejor que sus familias, sean del tipo que sean. Asi que pienso que quizás sería oportuno para todas las familias, digo todos los tipos de familia, pedir una regulación de los vídeo-juegos porque “educan” en violencia y machismo. Diluyen los límites que l@s menores deben conocer, porque luego la vida no es una fantasía.
Recuerdo una vez viendo a una niña de unos 4 años jugando a ir a la playa en un coche con el que ella cruzaba una ciudad en la pantalla de la cónsola. Resultó que una maniobra inadecuada hizo chocar el vehículo, así que le dije, “vaya, has perdido”. Respuesta, “no, que va, robo otro coche y llego a la playa”, sonreí pero me quedé pasmad@, ¡ el juego le permitía coger otro coche, a pesar del accidente con el primero!. Simplemente, esto no puede ser. No voy a listar la cantidad de juegos que podemos denominar “furiosos”, donde se mata y se mata y no queda ni el apuntador, como se decía antaño. Ninguna criatura debe de crecer en medio de este empacho de violencia gratuita que dibuja un mundo donde hay que arrasar, si o si. Por si fuera poco, la mayoría de películas de las TV son de "acción".
Tejer alianzas
Las familias LG tienen ante sí el reto de empatizar con el resto de familias, especialmente en el ámbito escolar. Precisamente porque ha sido un recorrido a contra-corriente formar estos núcleosde amor y descendencia, seguramente están más preparadas para liderar algo tan básico como la formación afectivo-sexual del alumnado, ya sea en el AMPA o ante el claustro de la escuela o del instituto. Creo que la mejor estrategia no es centrarse solamente en las cuestiones de la diversidad lgtbi -que también- sino de buscar el común denominador de todas las familias del tipo que sean.
Ese punto de convergencia reside en destapar la doble moral y preguntare por el número de adolescentes con embarazos no deseados (¡esos que se esconden!) y como aumentan las enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes. Estos datos se pueden conseguir en los servicios de sanidad de cada ciudad o región. Con o sin datos, esos son dos argumentos muy importantes para reclamar la formación afectivo-sexual del alumnado. Son dos problemas de los que nadie habla, pero que todo el mundo sabe que suceden.
2022. Año Kinsey
En 2022 se cumple el 75 aniversario del Informe Kinsey que escandalizó tanto a la pacata sociedad de la época, pero que reveló la diversidad sexo-afectiva de la especie humana.
Aquí, como es de suponer en 1947 bajo el nacional-catolicismo de la dictadura nada supimos, ni tampoco de la des-clasificación de la homosexualidad como enfermedad que a partir de 1971 adoptaron la mayoría de los colegios de psiquiatras, desde los EEUU a casi el resto del planeta.
El Informe Kinsey es básico para entender esa diversidad que ya hace décadas nadie niega, ( al margen de dictaduras de cualquier color o fanatismo religioso). Se repitieron otras encuestas para intentar rebatir a Kinsey, pero todas arrojaron determinados porcentajes de conductas sexo-afectivas-mas o menos parecidas- en su famoso“continuum”. Esta escala abarca desde las personas que solamente tienen prácticas heterosexuales a quienes han mantenido más o menos prácticas bisexuales, hasta quienes solamente las han mantenido de manera homosexual. En los años 60's se añadieron los estudios de Ford y Beach de la Universidad de Yale, que identificaron conductas homosexuales o bisexuales en varias especies de animales y en una inmensa mayoría de culturas del planeta.
Desde la antropología, Margaret Mead ya había contribuido con sus estudios de diversas sociedades en la misma dirección: la especie humana es afectivo y sexualmente plural por naturaleza.
No se trata de dar clases magistrales, sino de proponer en todos los ámbitos educativos el estudio del Informe Kinsey y las posteriores aportaciones mencionadas. No se trata de atacar a nadie, sinode rescatar de la ciencia los datos que corroboran la realidad, por encima de religiones o ideologías totalitarias. Nada más sencillo. El Informe Kinsey debiera ser tan conocido como que Colón descubrió América, porque es el ABC de la sexo-afectividad humana. Sin embargo no es así, e incluso existen escuelas “creacionistas” (básicamente en algunos estados de los EEUU y en países integristas), donde se niega la evolución que Darwin nos demostró y que sostienen que el mundo se creó en siete días y tal, según el pensamiento mágico de la Biblia u otros credos. El Informe Kinsey es el más claro y sencillo recurso para interesar al conjunto de todas las familias en entender como es nuestra sexo-afectividad y la necesidad de enseñarlo en clase. Así se desarman conceptos erróneos y rancios, machistas y religiosos, así se previene el ”bulling”.
No hay que olvidar que respecto a las conductas, quienes no se comportan según las marcas de género, -los niños juegan a fútbol y las niñas acunan muñecas- sufrirán acoso con independencia de su orientación sexual o identidad de género. Da lo mismo, si no te gusta el fútbol eres un “marica” y si eres niña y te gusta el fútbol eres “bollera”. No hay más, así de graves son las cosas, son esas amarguras que muchas criaturas no se atreven a contar en casa y que la docencia ni el AMPA no pueden ignorar porque suceden y punto. Cerrar los ojos es imperdonable y luego pasa factura a quienes en su infancia y adolescencia han sufrido agresiones de todo tipo.
Por otra parte, cabe saber de la diversidad afectivo-sexual de las personas supone aminorar el riesgo de “bulling” respecto de las criaturas que tienen dos papás o dos mamás ante el resto de alumnado, así como el propio entendimiento de las mismas de que su familia está compuesta por dos o una persona tan naturales como el resto. En otra perspectiva, hoy contamos con el testimonio de madres y padres que han devenido trans y como sus hijas e hijos aceptan esos cambios, en casi todos los casos, con naturalidad e igual cariño. Se trata de una realidad cada vez más habitual, que contribuye a transformar la visión de la vida y de las familias, respecto del modelo patriarcal.
La cadena simbólica
Para entendernos con el AMPA, claustro del profesorado y donde haga falta, no es necesario dar una conferencia, pues cuanto más compleja es una explicación, más cuesta de ser entendida. Creo que no se trata de convencer a integristas ni ultras, sino de informar al resto de personas para no repetir y a la vez cuestionar los esquemas tradicionales, pienso que con el Informe Kinsey basta.
Sin embargo es al menos interesante conocer la cadena simbólica que tan bien ha sabido describir la gran antropóloga Olga Viñuales en su pedagógico y sintético librito “Lesbofobia” (Ed. Bellaterra de Barcelona). A partir del momento en que nacemos la ideología judeo-crsitiana de nuestra cultura actúa de manera automática para encorsetar a las personas en cuatro premisas tan obligadas como aribtrarias. Según el sexo genital se nos atribuye una diferenciación que pasa por las atribuciones o marcas de género (bebés niños se visten de azul y de rosa las niñas..), prácticas sexuales (solamente los roles de activo y pasiva, más posición solamente reproductiva del misionero) y finalmente se presupone una sola orientación sexual: la heterosexual. La ideología dominante es pues sexista, machista y heterosexista. Quedan fuera una serie de valores y realidades inmensas. Está bien saber, por aquello de cualquier conversación que tengamos, que en Rusia los bebés-niño se visten de blanco y las niñas de azul. No como aquí. Allí la “normalidad” es otra, incluso existe una ley ya vigente donde el marido puede pegar a la esposa e hij@s una vez al año, por sorprendente que nos parezca.
Hay cosas cotidianas tan absurdas como que los relojes de hombre son grandes, así como los paraguas grandes y negros, mientras que los relojes de mujer son pequeños, igual que los paraguas, de colores. ¿Acaso los hombres son cortos de vista y precisan de relojes grandes y necesitan paraguas grandes porque se mojan más?. Son todo rasgos convenidos, heredados por las tradiciones y muy diferentes entre culturas. ¿Porque hay perfumes de hombre y otros perfumes de mujer?. No hace tanto en las cortes de la monarquía francesa se ocultaba el escaso aseo con muchos perfumes y también los hombres llevaban unos grandes pelucones y se empolvaban el rostro igual que las mujeres, hasta se pintaban lunares...
¿Poque las mujeres pueden llevar faldas y los hombres no?.
Estos ejemplos cotidianos son muy entendibles porque están a la vista de cualquiera y nos pueden servir para responder con alguna zasca pedagógica. Si repasamos la Historia, sería inmenso el número de casos y situaciones donde las mujeres son ignoradas y todo el mundo es heterosexual.
La Historia pasó por el filtro judeo-cristiano del sexismo, el machismo, las prácticas sexuales solamente reproductivas y la heterosexualidad-penetración obligatoria.
Mencionar un personaje de referencia como Julio César, quien era llamado por sus contemporáneos, según el historiador Suetonio “un hombre para toda mujer y una mujer para todo hombre", es muy chocante porque nunca nos lo han contado y el cine jamás ha reflejado aquel pasado tal como fue realmente.
Las tradiciones nos ayudan a relativizar el presente y por ejemplo el colonialismo británico en la India prohibió en el siglo XIX la “costumbre” de que las viudas se lanzasen vivas a la pira funeraria del esposo. Así podríamos desgranar muchísimos más ejemplos, aunque me parece que con los más cotidianos y vigentes, como relojes y paraguas, es suficiente.
Gracias por vuestra atención y recordar que el próximo 2022 es una buena ocasión para explicar el Informe Kinsey en el 75 aniversario de su realización en 1947. Se publicó en 1948.
Mucha fuerza para cambiar las cosas y algunos argumentos básicos para mejorar la percepción de una vida, que sea más libre e inclusiva. Ser visibles, hasta ser indiferentes.
Muchas gracias por vuestra atención. Las familias homoparentales tienen hoy mucho que aportar para el avance de toda la comunidad lgtbi.
Jordi Petit
Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.
Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.
En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.
En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.
Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.
Lo último de Jordi Petit
- MADO 2022: un orgullo diferente. Un orgullo sin fronteras. Un MADO histórico
- Porque es preciso re-explicar el Informe Kinsey y el Estudio Hooker y 2
- Porque es preciso re-explicar el informe Kinsey y el estudio Hooker (primera parte)
- La generación silenciosa
- La función de las sectoriales LGTBI en partidos, sindicatos y ong’s