La historia de Mary Jones, a quien la prensa llamó “The Man Monster”
- Escrito por Leopold Estapé
- Publicado en Arco Iris
Cuando en 1836 Mary Jones fue detenida por la policía, se le acusó de ser una carterista y prostituta. La prensa aireó que su nombre real era Peter Sewly, y durante meses usaron la historia de forma sensacionalista con el único objetivo de vender periódicos.
Los hombres afeminados o transvestidos y las mujeres masculinas no eran aceptadas en la puritana sociedad norteamericana del siglo XIX. Se dictaron leyes que eran normas de obligado cumplimiento sobre las vestimentas masculinas o femeninas, como las que ya he citado en otras ocasiones de Chicago. Pero hasta entrado el siglo XX no se empezó a diferenciar el concepto de homosexualidad al de las identidades transgénero. Pero aun hoy hemos de soportar quienes les niegan la identidad, y no solo desde sectores reaccionarios. Mary Jones no es más una de las muchas mujeres a las que durante siglos se les ha negado si identidad.
Para prensa, médicos o policía todos eran unos "invertidos", sin diferenciar. La prensa iba más allá y hablaba de "monstruosa perversión". Esto ocurría principalmente en las ciudades del este: Nueva York, Filadelfia, Boston. En San Francisco ya aparecieron las primeras redes para proteger los lugares de encuentro pagando a la policía.
Mary Jones lo tenía todo para ser estigmatizada, era afroamericana, carterista, prostituta y además oficialmente un hombre. La prensa amarilla la nombró como "The Man Monster", editaron una litografía que la ridiculizaba, llenando la ciudad con ella. Otro seudónimo que utilizaron fue el de "Beefsteak Peter" (Filete de ternera), pues decían que debajo la ropa los llevaba para aparentar que era una mujer. Mary acudió al juicio con ropa femenina, según ella siempre vistió así desde que empezó a trabajar en Nueva Orleáns. A pesar de ello y de la terrible presión mediática no se la condenó por sodomía, cosa habitual entonces, sino por hurto y prostitución. Fue condenada a 5 años de trabajos forzados. Poco más se sabe de ella, solo que en 1945 y 1946 volvió a ser detenida por la policía. Al parecer, la defensa de su identidad femenina en la corte fue alentada por sus propias compañeras prostitutas negras y fue aceptada por la comunidad afroamericana. De ser cierto revelaría un hecho desconocido, pues esta comunidad tan estigmatizada en épocas posteriores optaría por una evidente transfobia.
Leopold Estapé
Experto en historia LGTBI.
Lo último de Leopold Estapé
- Vidas entorno el SIDA (I parte: los gestos)
- La homofobia y la transfobia a través de la Historia. II Parte. La oscura Edad Moderna
- De cómo la prensa ha tratado el fallecimiento de famosos homosexuales
- La homofobia y la transfobia a través de la historia. I parte
- Sobre el supuesto matrimonio de Sergio y Baco (S. IV)