La Asturiana, la Candelaria, Mirko... Carolinas según Genet, pero ¿quiénes eran en realidad?
- Escrito por Leopold Estapé
- Publicado en Arco Iris
En 1945 Jean Genet acuñó el término “carolinas” para referirse a un grupo de personas que se movía por los bajos fondos de Barcelona. Llevaba 12 años fuera de la ciudad y algnos datos que añadió (1) él no los vivió en primera persona.
Durante los años 20 y 30 en el Barrio Chino barcelonés aparecieron toda una serie de locales a los que acudían hombres en busca de tener relaciones sexuales con otros hombres, por placer o por dinero. No eran locales pensados para ellos, los propietarios obligaban a ir travestidos a los que acudían en busca de algún encuentro ocasional. El honor masculino de los señores de bien debía quedar intacto. El mismo Genet cuenta como se travestía para buscar clientes. Locales como la Criolla o Cal Sacristà, triunfaron tanto, como mala era su fama.
Otros bares de la zona, como el viejo Cangrejo Loco, chicos rubios como la cerveza y con bellos ojos verdes hacían las delicias de ilustres homosexuales como Rafael de León o el propio Benavente.
Genet en 1945 seguramente ya tenía una cierta idea sobre identidad de género, pero la comparación con las gasolineras del mayo del 68 es muy posterior y fue Goytisolo quien la realizó. Cuando se define a las Carolinas como personas transexuales o transgénero, se ignora que estos conceptos en la Barcelona de los años 20 y 30 no existían.
Nombrar a este grupo de personas como Carolinas me parece mucho más correcto que el que se ha utilizado hasta hoy. Pero debemos tener en cuenta que era un grupo muy heterogéneo cuya identidad era el travestismo. La mayoría utilizaban nombres femeninos (la Asturiana, la Candelaria, "la Cojitos" la "Madriles", la Rana, la Eloisa. Las mas populares utilizaban nombres mas ambíguos: Flor de Otoño, Derkás, Mirko...Aunque utilizaban nombres femeninos, la realidad cambiaba cunado dejaban atrás la zona. Algunos historiadores las definían como "hombres disfrazados de mujer" o "travestis salvajes", siempre en masculino.
Os muestro tres casos:
LA ASTURIANA
Dicen que La Asturiana era la mas bella de la Criolla. Pero ¿quien se escondía detrás de este bello rostro femenino? Aparece citada en numerosas publicaciones sobre la Barcelona de los años 30, pero nadie escribió su biografía.
La Asturiana aparece a menudo citada en la prensa de la época o en la interesante publicación del periodista Francisco de Madrid "Sangre en las Atarazanas" de 1926 (reeditada por La Vanguardia). La cita en masculino y le llama invertido. Cita a sus compañeras "la Cojitos" la "Madriles", la Rana, la Eloisa... Señala que aparecían en multitud de "fiestas de invertidos" a los que acudían "parejas de invertidos en trajes de mujer" (2), cuenta que era asidua en los reservados el Hotel Palace, o en los del Paral.lel, seguramente también en la Criolla o Cal Sacristà. Poco mas sabemos de ella, de quien jamás nadie se interesó en su biografía.
LA “CONFUSIÓN” CANDELARIA También hay breves referencias, en negativo siempre, en la prensa de la época, Su nombre artístico era Candelaria Biarnés. Normalmente no utilizaban el apellido, por lo que ha llevado a muchas confusiones, aun no muy claras.
José March (3) cita este caso como la miss que era un mister. Los datos sobre ella son muy confusos, pero el hecho de salir como miss Distrito V (3) hizo sospechar a la prensa de su tiempo (des del Diluvio hasta el Papitu) que se trataba de un "hombre". March señala que "como no salían bañador, no podemos conocer su género", yo no sabía que se pudiera conocer el género de alguien si va en bañador. Pero al parecer todo fue una confusión, como el mismo March señala en su brillante trabajo de investigación que Candelaria Biarnés se habría presentado por el Distrito II y quien ganó un concurso similar fue el transformista catalán de origen filipino DERKAS, y ocurrió en Berlín sacándose la peluca una vez ganado el concurso. Tal vez esta fue la confusión, o no... Pero la leyenda de que una persona travestida ganó el concurso de Mis Distrito V (Barrio Chino) sigue sin resolver.
Aun hoy no está claro quien fue Miss Barrio Chino, lo curioso es que fue poco después de la marcha de Genet de Barcelona y este no lo cita, sí, en cambio una supuesta marcha de las Carolinas por las Ramblas.
MIRKO
Fernando de Torres, Mirko, triunfó en la noche barcelonesa entre los años 30-50, y es una muestra de las luces y las sombras de una época muy convulsa. Cuando empezó, Genet era un apátrida que malvivía por la zona.
Mirko lucía un traje ajustado que se ceñía aún más. Llevaba con gracia singular el fru fru de gasa y adornos de plumas. Tenía un amplio dominio de la escena; sus gestos o su paso sensual hicieron de Mirko el non plus ultra de los transformistas. Una vez concluido el espectáculo acababa también la imitación. Mirko saludaba con la peluca en mano. Gesto que después recuperaría Madame Arthur en el Gambrinus en 1960.
Mirko triunfó imitando a las más grandes estrellas de la copla española de su tiempo. Según Bueso su vestuario era pagado por un empresario que "cansado de la vida fácil, quiso optar por el homosexualismo". (4) Mirko sobrevivió la guerra y siguió en el mundo del espectáculo con trajes de flamenco en el Apolo, el Barcelona de Noche o el Molino, para sobrevivir en la Barcelona del gobernador Correa, tuvo que hacer de todo.
Juan Soto Puente era un chico de unos diecisiete años cuando llegó a Barcelona y contactó con Mirko. Parece que su prueba funcionó y Mirko al terminar le dijo que tenía que optar por la frivolidad, más tarde le enseñó unas escaleras que llevaban a un burdel donde los artistas se prostituían. Descubrió que el local era una tapadera, salían al local a mostrarse para luego subir arriba.
Por ahora poco más se del Fernando de Torres "Mirko", seguiré investigando.
- Genet, Jean. Diario del ladrón.
- Madrid, Francisco de. Sangre en las Atarazanas
- March, José. Mis barrio chino era un míster. (Blog personal)
- Bueso, Adolfo, Memorias de un cenetista.
Bibliografía
Soto Puente, Juan, Un hombre llamado Katy, Ediciones La Palma
Olmeda Fernando, El látigo y la pluma, Madrid,
Fernando. Sangre en Atarazanas
Usó, Juan Carlos. Orgullo Travestido
Villar Paco, La Criolla, La puerta dorada del Barrio Chino.
Leopold Estapé
Experto en historia LGTBI.
Lo último de Leopold Estapé
- Vidas entorno el SIDA (I parte: los gestos)
- La homofobia y la transfobia a través de la Historia. II Parte. La oscura Edad Moderna
- De cómo la prensa ha tratado el fallecimiento de famosos homosexuales
- La homofobia y la transfobia a través de la historia. I parte
- Sobre el supuesto matrimonio de Sergio y Baco (S. IV)