Las empresas del medio rural se movilizan para llevar más vida a los pueblos
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Las empresas rurales se están movilizando para llevar más vida a los pueblos de España a diario y no solo durante el fin de semana, destaca la alianza empresarial Vivaces en la última edición del podcast de Efeagro "Punto de Encuentro".
"Creo que debemos dejar de mirar a los pueblos como un espacio de recreo y de vacaciones. Los pueblos son mucho más que lo que hay de viernes a domingo, un periodo más orientado al turismo que hay que potenciar, pero donde hay que poner el énfasis es entre el lunes y el jueves, cuando los pueblos necesitan tener más vida", afirma el coordinador ejecutivo de Vivaces, Pablo Maderuelo.
Esta alianza la forman un grupo de empresas -Amazon, Bayer, BlaBlaCar, Booking.com, Danone, Eurona, Nickel, Grünenthal, Harmon, SiteGround y la Agencia EFE- con el objetivo dar visibilidad al potencial del medio rural en España.
Además de ser su coordinador, Maderuelo es autor del podcast "La España medio llena", donde destaca "lo positivo de los pueblos".
Tiene infinidad de ejemplos para demostrarlo: desde el ganadero que está recuperando la lana de oveja castellana hasta las emprendedoras que hacen distintos tipos de yogur o preparan manitas de cordero lechal.
"Cuando todos nos fijamos en lo positivo, generamos un clima de opinión más optimista", afirma Maderuelo, que ha impulsado el grupo de acción local "Honorse Tierra de Pinares" en su pueblo (Cuéllar) para poner en valor el norte de la provincia de Segovia.
En el centenar de entrevistas que ha realizado, el comunicador ha dado con "gente maravillosa", como aquel dueño de una óptica ambulante que recorre la comarca de Tierra de Campos (Castilla y León), un peluquero que ofrece sus servicios por los pequeños pueblos de Aragón y otras personas que imprimen documentos allí donde no hay copisterías.
Habla también de las comunidades energéticas en Castilfrío de la Sierra (Soria), de un concejal dedicado a la repoblación en la localidad de Belorado (Burgos), de los obradores de pan sin gluten en pueblos como Frómista (Palencia), del turismo sostenible en aldeas gallegas y de la transición a las energías renovables en Andorra.
IDEAS PARA REVITALIZAR EL CAMPO
La alianza Vivaces acaba de presentar su laboratorio de ideas, integrado por un grupo de expertos a través de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria que se dedica a identificar y medir las áreas con más potencial del medio rural.
Una de las coordinadoras de esta iniciativa es Margarita Brugarolas, académica de la Universidad de Elche (Alicante) que explica que quieren contar con los actores propios del territorio, entre los que se incluyen la población local, las empresas, el sector público y la academia.
"Y todo eso en un ámbito de sostenibilidad, que creemos que es la única manera de hacerlo. El crecimiento de los pueblos de los territorios rurales tiene que ser sostenible", apunta Brugarolas, para quien es "muy importante, por el bien de todos, que estos territorios recuperen la vivacidad".
Por ahora este grupo de expertos se está documentando sobre los factores que influyen en el desarrollo rural, como el entorno paisajístico y social, la vivienda, la educación o los servicios en general.
"Queremos mostrar en positivo qué factores pueden hacer que los habitantes quieran ir a los territorios rurales a trabajar y vivir con sus familias en un entorno agradable donde puedan tener una vida social adecuada, incluso mejor que en algunas ciudades", sostiene Brugarolas.
EXPERIENCIAS DE CAMPO
Un ejemplo de las posibilidades que ofrece el campo para el desarrollo personal lo representa Waldo Reyes, un agricultor extremeño que participa junto con otros productores de siete países europeos en el proyecto piloto "Iniciativa Carbono", de la multinacional Bayer, para luchar contra el cambio climático.
Este propietario de la explotación "El Chaparrito" en Pueblonuevo del Guadiana (Badajoz), que cultiva tomate para la industria, maíz y cereal, precisa que se centran en "prácticas sostenibles", entre ellas un menor laboreo y un uso reducido de productos químicos.
"Vengo de una familia de agricultores y he vivido toda la vida de la agricultura. Queremos continuar produciendo alimentos para la población de una forma más sostenible con el medio ambiente siendo competitivos y rentables, y contaminando lo menos posible", afirma Reyes.
Un futuro para su explotación también es el deseo de la gallega Teresa Simón, de 27 años y procedente de Rodeiro (Pontevedra), que representa la cuarta generación de ganaderos en su familia y forma parte de un proyecto de relevo generacional de Danone en colaboración con el sector.
Su trabajo en Ganadería Simval no entiende de fines de semana ni festivos, aunque la joven reconoce que la maquinaria moderna, la mano de obra cualificada y la informatización les ayudan a afrontar los retos.
"En el campo no tenemos nada que envidiar a los de ciudad porque hoy tenemos todo cerca con un coche y la tecnología. Después al volver a casa tenemos tranquilidad, silencio y felicidad por estar rodeados de verde y de nuestros animales", añade Simón, que no descarta montar una granja escuela para atraer más personas al mundo rural.
La Redacción recomienda
-
Países Bajos cierra el mayor yacimiento de gas de Europa debido al riesgo sísmico
-
Transportistas piden nuevas ayudas ante el nuevo encarecimiento del carburante
-
La tasa de ahorro de los hogares cae al 11,7% en el segundo trimestre
-
Los súper más baratos: Family Cash, Alcampo, Supeco, Consum y Mercadona