Díaz ve cuestionable que las distribuidoras no actúen para rebajar la cesta de la compra
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La vicepresidenta segunda del Gobierno español, Yolanda Díaz, consideró este jueves que es "más que cuestionable" que las grandes distribuidoras no tomen medidas para rebajar el precio de la cesta de la compra y también aseguró que cuando el Ejecutivo toma medidas, como ha hecho en el caso de la energía, "bajan los precios".
"Es curioso que sea el pequeño comercio el que esté abordando y tomando medidas en sus barrios. Está siendo ejemplar, sin tener grandes posiciones económicas, y es más que cuestionable que las grandes distribuidoras, que están teniendo beneficios extraordinarios, no tomen ninguna medida al respecto", aseguró la política a su llegada a la reunión de ministros de Empleo de la Unión Europea que se celebra hoy en Bruselas. Constató que cuando el Gobierno español "actúa" ante los precios elevados, como ha hecho en el ámbito de la energía, estos "bajan".
"Pero está claro que no estamos actuando ni en los alquileres ni en las hipotecas ni en la cesta de la compra, y los precios se disparan. IPC de la alimentación, 15,4 %", señaló.
Consideró que "el principal problema" de España, "junto con los alquileres y las hipotecas, se llama que sencillamente las familias españolas no pueden garantizar alimentación de calidad y sana sencillamente porque el precio de la compra está imposible".
Díaz recordó que desde septiembre ha estado instando a que se tomen medidas para rebajar el precio de la cesta de la compra, "medidas que pueden ser desde acuerdos con las grandes distribuidoras hasta muchas otras cuestiones". "Soy clara en este aspecto. Sin duda, hay una transferencia fundamental de rentas a los beneficios empresariales de las grandes distribuidoras de nuestro país", aseveró.
"No tiene nada que ver el IVA con las propuestas que tienen que ver justamente con la vida de la gente. Como saben, llevo muchísimos meses trabajando para abordar uno de los principales problemas que tiene nuestro país", recalcó. Destacó que, según un informe del Banco de España, los beneficios empresariales "están multiplicando por siete las rentas salariales en nuestro país".
"Esta crisis tiene que sufragarse con la aportación de los que más tienen. En este caso, son las grandes distribuidoras de nuestro país que, como además saben, concentran poder en muy pocas manos", indicó, para después manifestar su apoyo a los productores españoles porque es "evidente que están sufriendo también las consecuencias de un modelo que creo que está siendo injusto", dijo.
Insistió en que las salidas "son muchas", pero afirmó que "no tiene sentido" aquello que "siempre propone la derecha económica y el Partido Popular, que es bajar impuestos".
"No arreglaría el problema que tenemos de cesta de la compra y lo que tenemos que garantizar con distintas medidas son cestas de la compra con productos variados, de calidad", dijo.
La Redacción recomienda
-
Los salarios pierden tres puntos de poder adquisitivo en lo que va de año
-
Una reforma de las pensiones lenta pero segura
-
UGT pronostica un año de alta conflictividad si no se desbloquean los convenios
-
Unai Sordo asegura no habrá destrucción de empleo por el acuerdo de pensiones
-
La CE ve una “oportunidad” para el acuerdo con Mercosur sin tocar el texto original
Lo último de La redacción
- Los salarios pierden tres puntos de poder adquisitivo en lo que va de año
- Puig ve una falta de respeto plantear el 28M como un plebiscito a Sánchez
- Poseidón, el arma capaz de provocar tsunamis nucleares similar al de Pionyang
- La Iglesia de Bizkaia pide perdón a las víctimas de abusos sexuales
- Biden tranquiliza a los bancos y dice que no ve “explosión” en el horizonte