A propósito de una visita al Museo Reina Sofía
En esta semana, en uno de esos escasos ratos libres que a uno le quedan, acudí con unos compañeros a visitar algunas de las colecciones del Reina Sofía.
- Publicado en OPINIÓN
Secretario general de la UGT.
En esta semana, en uno de esos escasos ratos libres que a uno le quedan, acudí con unos compañeros a visitar algunas de las colecciones del Reina Sofía.
Hay que trabajar para mantener el binomio sanidad-economia para minimizar el impacto de esta crisis en la vida de los trabajadores.
Los inmigrantes son seres humanos que huyen de la guerra, de la miseria económica o de la persecución por su género o identidad sexual y que tiene derecho a vivir en dignidad. El Gobierno de España y la UE tienen que dar una respuesta inmediata a esta situación dramática.
El viernes de esta semana acudí a la Mesa de Diálogo Social con el Gobierno acerca del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, extraño vocablo que nadie muy bien sabe que significa pero que está de moda en los foros de esta naturaleza.
La Unión Europea y el resto de organismos supranacionales deben actuar de forma urgente implementando todos los medios posibles para evitar estas muertes.
Esta semana BBVA y Sabadell comunicaban el mantenimiento de conversaciones para una más que probable fusión. Este anuncio llega a escasos dos meses de la operación Caixa Banc-Bankia, que confirma una transformación de la banca hacia una concentración mayor del mercado.
El optimismo respecto a los avances médicos no puede hacer que olvidemos los retos presentados por este virus.
Las elecciones en Bolivia arrojan una victoria clara de la democracia y una apuesta evidente a favor de las políticas de izquierda.
La derrota del nacional populismo en EE. UU abre una nueva etapa que debe estar marcada por el multilateralismo, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional.
Multiculturalismo, estado de bienestar y educación como instrumentos fundamentales para mejorar la convivencia y evitar el radicalismo islámico.
Su exposición pública ha provocado, como era de esperar, reacciones de todos los colores, algunas realmente infundadas y teñidas de un barniz claramente reaccionario.
He asistido atónito al discurso de la moción de censura presentado por VOX y a las sucesivas intervenciones que los representantes de este partido han ido repartiendo a la largo de estos dos días.
La maquinación fascistoide de VOX ya ha tenido su primer reflejo, la retirada de la plaza de Chamberí de la placa dedicada a Largo Caballero.
Para algunos tertulianos y defensores de la ortodoxia liberal, mentar la necesidad de modificar la reforma laboral es un anatema. Y si la mención se efectúa en los actuales tiempos de crisis, pasa al nivel de sacrilegio.
En el día de ayer, fui invitado a la presentación virtual del Plan de Recuperación, transformación y resiliencia de la Economía Española, presentado por el Presidente del Gobierno.
Los fondos que bajo el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia ponen a disposición de España un monto de 140.000 millones de euros en los próximos siete años constituyen unos recursos claves para ayudar en la recuperación de la economía española y situarnos en la rampa de despegue para las próximas décadas.
Hoy es el Día Internacional de las personas mayores. Este año es una jornada de recuerdo y homenaje a las más de 20.000 personas mayores que han fallecido a causa de la Covid-19 en España.
Después de 7 meses sufriendo las consecuencias de esta maldita pandemia, me da la sensación que no hemos aprendido nada.
Las reflexiones y actuaciones internas no suponen que nos miremos el ombligo. Son imprescindibles para asegurar la vitalidad del sindicato, así como para impulsar su funcionamiento.
Esta semana se ha aprobado la derogación del artículo 52d), el despido por ausencias aun justificadas medicamente que supusieran dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el cinco por ciento de las jornadas hábiles, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses, a salvo situaciones como la de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Sin duda, esto es un logro de las organizaciones sindicales. Estábamos ante un precepto que sancionaba a los trabajadores por proteger su salud, por estar de baja médica.
En los últimos días estamos viendo con preocupación, como una epidemia ocupa los principales espacios de los medios de comunicación de nuestro país; prensa, radio y televisión se han hecho eco de esta epidemia bautizada como COVID-19, dedicando a este virus gran parte de su tiempo, a pesar de que no ha habido, afortunadamente, muertes por esta causa en España, y en China, el país de origen de la enfermedad, han fallecido 1.426 personas por este virus y otras 51.986 han estado afectadas entre una población de mil millones.
Desde hace tiempo, asistimos al siniestro espectáculo de un gestor de una de las máximas instituciones del país, el Banco de España, volcado en la representación de las posiciones más ultramontanas y conservadoras del occidente económico. Desde su atalaya, ya sea en el interior o en el exterior de nuestro país, utilizando los medios públicos que le proporciona su cargo o los medios de comunicación que ponen a su disposición los sectores cuyos intereses parece proteger, el nuevo pontífice hispano de la ortodoxia liberal conservadora no para de advertir, de dar consejos y recomendaciones, cargados de negros presagios para todo aquel que pretenda subvertir la magna obra del Partido Popular durante los años anteriores, o modificar el statu quo.
Esta semana hemos firmado, junto a Gobierno y Patronal, el acuerdo para la subida del SMI a 950€ en 14 pagas para este 2020. Un acuerdo satisfactorio que va en la línea de lo que venimos reclamando, alcanzar un SMI que sea el 60% del salario medio. Pero sobre todo, es un buen acuerdo porque inaugura un periodo de negociación que debe llevarnos a conseguir acuerdos con la patronal y con el Gobierno en materia de Reforma Laboral y del mundo del trabajo.
Estamos a punto de despedir 2019, un año en el que la economía ha seguido creciendo y en el que las desigualdades apenas se han reducido, y dar la bienvenida a 2020. Y aún sin un Gobierno estable. Y llevamos casi cuatro años de interinidad política. Y quizás sea posible acabar con ella, contar con un gobierno estable de progreso y conseguir un punto de inflexión para acabar con el desempleo, la precariedad, la desigualdad y la pobreza en nuestro país.