Fabricantes de bicis reclaman subvenciones de 33 millones al año para no destruir empleo
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Los fabricantes españoles de bicicletas ven imprescindible que se otorguen ayudas públicas para impulsar el uso de ese medio de transporte y consideran que si no se destinan a ello al menos 33 millones de euros al año habrá empresas que tengan que cerrar o eliminar puestos de trabajo.
Así lo asegura la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) en un informe en el que lamenta la falta de ayudas estatales a la compra de bicicletas, que es "única en el contexto europeo", y mantiene que debería ser "una prioridad para la administración central" como método para la reducción de emisiones y creación de empleo local.
Según cálculos, si se impulsaran ayudas estatales de entre 33 y 127 millones de euros anuales se podría ayudar a que 500.000 ciudadanos pudieran adquirir una bicicleta para sus desplazamientos diarios, con una reducción de 11.167 toneladas de CO2 al año.
Además, con esas ayudas el sector, que emplea a más de 24.000 personas de manera directa y cuenta con más de 180 empresas, podría crear un millar más de empleos.
El estudio plantea la posibilidad de incluir ayudas a la adquisición de bicicletas por parte de particulares y empresas en el marco de las diferentes ediciones del Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (Moves), así como aprovechar futuras ayudas europeas.
La AMBE se remite a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al asegurar que el uso de la bicicleta en España evita la muerte prematura de casi 1.400 personas y genera unos beneficios netos sobre la salud de más de 3.500 millones de euros al año.
La Redacción recomienda
-
Renfe emite más de 275.000 abonos gratis de Cercanías y Media Distancia en Madrid
-
Los alquileres suben un 9,3%: 34 capitales son más caras que antes de la ley de Vivienda
-
Los multipropietarios y la falta de oferta alejan a los inquilinos de poder pagar el alquiler
-
Murtra (Indra) pone a España en la “avanzadilla” tecnológica y AstraZeneca avisa a Europa