HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Una concepción masónica sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad en 1889


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Pretendemos aportar la visión sobre los tres pilares de la Masonería, esto es, “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, a partir de una reflexión escrita en el Boletín de Procedimientos del Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española, una obediencia peculiar en el panorama decimonónico masónico español por trabajar en el Rito Antiguo y Primitivo Oriental de Memphis y Mizraim, de vinculación con la Masonería de tradición egipcia, una peculiaridad en la Masonería española hasta ese momento, pero, sobre todo, por su especial vinculación con la política, en un sentido claramente progresista, de librepensamiento, republicano y anticlerical, además de preocupaciones obreristas y educativas.

El escrito que sirve de base a esta pieza era un trabajo dedicado a los republicanos portugueses en el momento de proclamación de la República en el otoño de 1889. Dado el carácter claramente republicano que defendía esta Obediencia, esta concepción de los tres principios tiene una lectura muy política. Es importante destacar esto porque, en realidad, cada obediencia, cada logia, y, ciertamente, cada masón han tenido y tienen concepciones propias sobre estos tres principios. En la Masonería caben muchas interpretaciones sobre fondos comunes.

Según la publicación masónica la libertad que querían los “republicanos verdaderos y honrados” nada tendría que ver con la “escandalosa licencia”. Aunque eso ya se había proclamado muchas veces se pensaba que había que repetirlo muchas veces porque no parecían entenderlo los contrincantes políticos. Si la libertad moral era querer lo bueno, la libertad política consistía en dejarlo hacer. No se trataba de arbitrariedad, sino de derecho. El artículo contraponía lo que era un régimen de libertad con otro que no lo era, y básicamente el primero se trataría de uno basado en la razón, el sentido común, donde las decisiones serían imparciales tomadas por hombres de “sano corazón y recta conciencia”, donde hubiera un potente movimiento intelectual, con fortunas conseguidas con el trabajo, y con profesores sabios, modestos y con el anhelo de perpetuar la ciencia transmitiéndola. La libertad por ley del progreso se imponía, combatirla y difamarla iba siendo cada día casi imposible. Y la libertad no se podía ofrecer al pueblo con componendas y en pequeñas dosis, porque sería un “necio e inocente empeño”.

La igualdad, por su parte, no consistiría en un “absurdo e impracticable nivelamiento”, sino en sustituir las aristocracias del dinero y de la sangre por las del talento y la virtud. Traía la redención del esclavo, y en eso se aludía a que hacía poco tiempo se había abolido la esclavitud en Brasil. Pero, además, tenía que ver con la abolición de la servidumbre de un sexo hacia el otro, y el equilibrio entre los débiles y los fuertes, establecido a través de la justicia igual para todos.

La igualdad se vinculaba con la democracia, pero el texto quería hacer una lectura social también de la misma, porque para conseguirse había que resolver el problema del pauperismo. La igualdad debía librar de la esclavitud de la miseria como tanto de todo rebajamiento y dependencia.

La fraternidad, por fin, era un sentimiento cristiano por excelencia, pero también una virtud masónica, y autónoma a la igualdad y libertad, las cuales de ella se derivaban. Tenía una dimensión de concordia y paz en las cuestiones internacionales y se pensaba que en un tiempo permitiría resolver todos los litigios entre los pueblos por una especie de supremo arbitraje y no por las armas. La fraternidad tendía a reunir a todos los hombres en una sola e inmensa familia, cuyo vínculo era “la caridad”.

Nuestra fuente ha sido el Boletín de Procedimientos del Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española, del 30 de noviembre de 1889.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

La organización territorial de España
Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra