El abolicionismo
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Tribuna Libre
El abolicionismo se refiere a la derogación de la legislación, usos y costumbres que sostenían la esclavitud.
El abolicionismo surgió con fuerza a través el pensamiento ilustrado del siglo XVIII. En este sentido, es importante destacar la labor de los cuáqueros en la lucha contra la esclavitud en Norteamérica. Por su parte, los abolicionistas norteamericanos intentaron terminar con el régimen esclavista ya en la Revolución para independizarse. La Revolución francesa dio otro impulso al abolicionismo al promulgarse la igualdad ante la ley en la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789. Curiosamente, la Revolución Industrial también fue un impulso al proceso abolicionista porque el avance tecnológico era favorable para que se extendiese la mano de obra remunerada.
La lucha por el abolicionismo se frenó con Napoleón, pero muy pronto adquirió mayor fuerza. En este sentido, a través de la Sociedad Americana de Colonización el gobierno de los Estados Unidos promovió la colonización con libertos de su colonia africana denominada Monrovia, que terminaría independizándose con el nombre de Liberia.
En Gran Bretaña se fueron aprobando leyes contra la esclavitud, pero la fuerza del movimiento estaba en Estados Unidos. En 1833 se fundaba la Sociedad Estadounidense contra la Esclavitud. Unos años después de un grupo escindido de la misma nacería el Partido Liberal que mantuvo en el debate político el abolicionismo. Nacieron otros grupos, como los free soliers, que ingresaron a mediados de los años cincuenta en el Partido Republicano. En ese contexto se enmarcaría la llegada de Abraham Lincoln, que proclamó la emancipación de los negros en 1863 en plena Guerra de Secesión.
En América latina el abolicionismo se desarrolló en el contexto de los movimientos independentistas gracias a la combinación de la influencia de las ideas ilustradas y liberales con la necesidad de contar con partidarios para luchar contra las fuerzas de España y Portugal.
En España la abolición de la esclavitud se produjo en 1837, pero solamente en el ámbito peninsular porque el tráfico de esclavos se mantuvo en las colonias.
El abolicionismo español adquirió importancia cuando el hacendado de Puerto Rico, Julio Vizcarrondo, después de liberar a sus propios esclavos, creó la Sociedad Abolicionista Española y fundó un periódico con el significativo título de El abolicionista.
En la Primera República, el 22 de marzo de 1873, se votó la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, que sirvió a los abolicionistas cubanos, aunque en Cuba la esclavitud se mantuvo hasta 1886.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.