La patronal de la banca pide estudiar fórmulas para que los jóvenes compren vivienda
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha propuesto a las administraciones que estudien las fórmulas que han funcionado en otros países para ayudar a los jóvenes a comprar una vivienda, entre ellas la del aval, a la que se han acogido más de 600.000 jóvenes en el Reino Unido.
Kindelán se ha referido así, en una jornada sobre vivienda organizada por El Economista, al programa "help to buy" (ayuda para comprar) que funciona desde hace diez años en el Reino Unido, mediante el cual el Gobierno británico financia hasta el 95 % del valor de una vivienda con un aval parcial, de forma que los compradores sólo deben aportar el 5 % restante y apenas necesitan ahorros.
En España hay unos 800.000 jóvenes de entre 25 y 35 años, de los que el 40 % son capaces de afrontar el pago una cuota hipotecaria, pero solo el 3 % tiene capacidad económica para hacer frente a la entrada.
Solo si el 15 % de estos jóvenes quisiera adquirir una casa para emanciparse, supondría un nuevo crédito de unos 21.000 millones de euros, según los datos de la patronal bancaria.
Kindelán ha mencionado tres fórmulas que, a su juicio, se deberían estudiar en España: que las administraciones puedan avalar la entrada de las hipotecas, que puedan cubrir las primeras pérdidas, y la fórmula por la que ha optado Madrid, que es un depósito que cubra esas primeras pérdidas hasta un límite de en torno al 15 % o 20 %.
"Vale la pena estudiar este tipo de fórmulas y cumpliríamos con ello un buen objetivo de política pública", ha recomendado.
La presidenta de la AEB ha explicado que no está habiendo por ahora restricción del crédito como consecuencia de las subidas de tipos y que el impacto en las familias con hipotecas a tipo variable se verá "a lo largo del año".
En materia de alquiler, se ha mostrado contraria a la limitación de precios, porque "restringe el mercado" cuando, a su juicio, lo que hay que hacer es "ayudar a que haya más oferta". "Lo importante es buscar todas las medidas para potenciar la oferta", ha recalcado.
Ha apuntado que el código de buenas prácticas bancarias que suscribió el sector con el Gobierno a finales del año pasado ha recibido "15.000 muestras de interés y 9.000 solicitudes se están tramitando, con un crecimiento sostenido semana a semana".
Asimismo, ha asegurado que el sector está "trabajando mucho el tema de los mayores" y el de la España rural, donde su objetivo para este año es colocar "puntos de presencia" (cajeros o paradas de ofibus) en 243 municipios de más de 500 habitantes donde no los hay, de los cuales 79 están ya puestos.
También ha señalado que están trabajando con la vicepresidencia económica del Gobierno para hacer efectivas las líneas de crédito de los fondos Next Generation.
La Redacción recomienda
-
La retribución gasista para 2024 se reduce en 99 millones y disminuyen los peajes
-
La rebaja del IVA de la alimentación ahorra 254 millones a los contribuyentes hasta abril
-
La tasa de desempleo de la eurozona desciende una décima en abril hasta el 6,5%, un nuevo mínimo
-
Facua lleva al Defensor del Pueblo la “inacción” de la CNMC con las subidas de los precios
-
Los alquileres en primera línea de playa se moderan al 3,7% hasta los 1.055 euros/semana
Lo último de La redacción
- Filipinas, en alerta por dos de sus volcanes más activos
- Condenan a ejecutivos de una empresa de peluches por los sobornos a Tokio 2020
- La presidenta de Perú declara esta martes ante la Fiscalía por muertes en protestas
- Rusia asegura que detuvo la ofensiva ucraniana en zonas del frente sur de Donetsk
- Ucrania acusa a Rusia de la voladura de una presa del río Dnipró en Jerson