El Congreso de los Diputados en la Historia contemporánea española
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Tribuna Libre
El Congreso de los Diputados ha sido y es la cámara baja del poder legislativo en España. El término apareció por vez primera con la Constitución de 1837. Anteriormente, la Constitución de Cádiz estableció unas Cortes como única cámara, y el Estatuto Real de 1834 hablaba de dos cámaras, siendo la baja denominada como Estamento de Procuradores.
En el sistema liberal español los miembros del Consejo, es decir, los diputados, debían ser elegido por sufragio censitario directo. Según la Constitución de 1837 debía renovarse cada tres años, frente a los cinco de la Constitución de 1845. En ambos textos constitucionales se establecía que podía ser disuelto por la Corona. En este sentido, debemos recordar que en el modelo moderado liberal el poder legislativo se encontraba en las Cortes con la Corona. El Congreso tendría las mismas potestades legislativas que el Senado.
La Constitución de 1876 diseñó un Congreso de los Diputados como en la Constitución de 1845, aunque los diputados pasaron a ser elegidos por sufragio universal después del cambio de la ley electoral de 1890.
En la Constitución de 1931 se estableció un sistema legislativo unicameral, siendo el Congreso de los Diputados la denominación para las Cortes. Por fin, en la Constitución de 1978 el Congreso de los Diputados debe elegido por sufragio universal, formando con el Senado las denominadas Cortes Generales, que ejercerían el poder legislativo, aprobando los Presupuestos y ejerciendo el control de la acción del Gobierno. En todo caso, el Congreso tiene más poder que el Senado. El Congreso de los Diputados en vigor puede exigir la responsabilidad de los ministros a través de la moción de censura, moción de tipo constructivo porque debe presentar un candidato alternativa de presidente de Gobierno. Es importante destacar que el Congreso de los Diputados elige en nuestra Constitución de 1978 al presidente del Gobierno.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.