HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Tribuna Libre

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

Las pléyades

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Cuando era aún un chaval y veraneábamos en Valldemossa, después de cenar mis padres si iban a tonar un café con sus amigos a Ca’n Perico. Yo me quedaba un rato, antes de irme a la cama, con mi abuela Marie Porcel Boucher en el jardín. Ella estaba siempre allí, con sus pensamientos y mirando a la bóveda celeste. Entonces me enseñaba a situar y conocer las constelaciones, explicándome el origen y el porqué de sus nombres.

Einstein pierde, Niels Bohr gana

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El físico James Trefil decía que la mecánica cuántica, es una “región del universo donde el cerebro humano, no puede sentirse cómodo”. Y esta incomodidad viene dada, porque la naturaleza, a escala microscópica, responde a leyes que desafían, nuestra comprensión de la realidad macroscópica. Entre estos comportamientos está la superposición (una partícula puede estar en diferentes estados a la vez, como el gato vivo y muerto de Erwin Schrödinger) y el entrelazamiento a distancia – o acción fantasmal como la describió Einstein – es el principio que permite, que las partículas separadas y alejadas, respondan de forma instantánea y, se comporten como un solo sistema.

La dirección de escena en la política

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hace un par de días, al salir de una reunión de directores de escena en la Academia de las Artes Escénicas de España, se me antojó encontrar la semejanza de esta profesión teatral a la de los políticos, con mayor incidencia en estos momentos de campaña electoral.

Moción de censura. II

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Del Molino dice que leer hoy aquellas jornadas de la moción de censura, en el “Diario de Sesiones”, asombraría a todos los que sólo han conocido, los Plenos del Congreso actuales, en general preconizados y guionizados de antemano. Pero que escucharlas – y especialmente verlas en las grabaciones de TVE – es una experiencia impresionante.

Moción de censura. I

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Adolfo Suárez se entendió con Santiago Carrillo y con Felipe González. Con Manuel Fraga menos, porque con Fraga no había quien se entendiera. Las amables conversaciones con los líderes socialista y comunista, difuminaron algo su imagen de jefe conservador y, sus votantes parecían sentirse traicionados. Los demasiados ucedistas, que se consideraban con derecho a sucederle, comenzaron a decir que su jefe, cargaba demasiado hacia la izquierda. Quizá tenían razón los del búnker, en lo de que el hijo de un rojo, acaba siendo rojo, como si fuera una fatalidad genética. La verdad es que Suárez, se entendía lo suficiente con la izquierda, como para parir con ella una Constitución neutra. El texto no es militante, el primero en no serlo en la larga y triste historia, de las muchas constituciones españolas.

Preguntas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La otra mañana desayunábamos la actriz Teresa del Olmo, el músico Seju Monzón y yo en un grato patio-bar de la zona de Prosperidad, viendo la posibilidad de hacer alguna función, de esas de bajo presupuesto, de las llamadas de proximidad, aquellas que se mueven por asociaciones vecinales, culturales, casas regionales, etc., cuando surgió de entre las tazas una pregunta interesante:

Suresnes. Octubre de 1974. II

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Dueño de la escena, Felipe apenas miró sus notas. Al no haber gestionado nada, pues el partido llevaba sin bridas desde 1972, no tenía nada de lo que informar. Así que tomó el rábano por las hojas y, aprovechó para desarrollar el análisis que había escrito, en la reunión del hotel Jaizkibel. Habló de la enfermedad terminal del franquismo, de los errores de la oposición, de las alianzas y del futuro democrático, al que Portugal acababa de adelantarse. Lo hizo con su característica finura, identificando a los amigos y a los enemigos. Por unos instantes, todos los asistentes al congreso, parecieron franceses negociando un programa electoral. Bien iluminado en el centro del escenario, el chaman Isidoro, fascinó a los delegados. Antes de su intervención, muchos querían que siguiera una dirección colegiada, sin una cara al frente. Después del discurso, casi todos los reconocieron como jefe.

Inculturotecas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Me escribe Jacinto, un amigo de toda la vida, que de seguir así, en lugar de abrir espacios destinados a las artes y la cultura en general, se abrirán en los distintos pueblos, barrios y distritos las “inculturotecas”. Que serán aquellos espacios destinados a desinflar a los vecinos de sus ansias y necesidades de mantener estrecha relación con las artes.

28 DE MAYO: elecciones y abstención

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El próximo día 28 se celebran elecciones municipales y autonómicas y hay un sector o segmento del electorado, que va a ser esencial, a mi juicio, para que Reyes Maroto sea la próxima alcaldesa de Madrid y Juan Lobato el próximo presidente de la Comunidad madrileña.

Suresnes. Octubre de 1974. I

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hasta los años veinte del pasado siglo, el municipio de Suresnes (casi un barrio de Paris) era pura mugre proletaria. Las fábricas que usaban el río Sena como desagüe, no sólo hicieron de aquel suburbio, una pesadilla de Balzac, sino un foco de socialistas. Si hay algo en Francia parecido un falansterio – nos recuerda Del Molino – es Suresnes.