¿Qué amnistía?
Escribo esto, mis queridos lectores, a media tarde de este domingo en el que se ha convocado a “toda España” para expresar su descontento por la amnistía.
- Publicado en Tribuna Libre
- Escrito por Elena Muñoz Echeverría
Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.
Escribo esto, mis queridos lectores, a media tarde de este domingo en el que se ha convocado a “toda España” para expresar su descontento por la amnistía.
Es muy normal asociar el alumbramiento de la explosión nuclear, con el Proyecto Manhattan estadounidense (por cierto, los investigadores del Proyecto Maud, se unieron a los del Manhattan, cuando Estados Unidos entró en guerra) pero la física nuclear nació expresamente en 1911 en Inglaterra, con el descubrimiento por Ernest Rutherford (que era neocelandés) de que el átomo tiene un núcleo, en el que se concentra el 999 por mil de su masa. Como resultado de ello, el estudio de los núcleos tuvo mucho auge en Inglaterra. El mismo Rutherford descubrió el protón en 1920. Y un discípulo suyo James Chadwick, el neutrón en 1932.
El vínculo entre España y Portugal, nuestra unión, se caracteriza por una mezcla única de vínculos históricos, rivalidades y colaboraciones actuales y contemporáneas. Actualmente tenemos intereses comunes en varias conferencias internacionales, incluida la membresía conjunta de la Unión Europea y las Naciones Unidas.
Cuando un presidente de Gobierno dejar de serlo inicia una nueva etapa en su vida. Se puede optar por varios caminos. La experiencia actual nos hace ver, en nuestra opinión, hasta tres modelos por la experiencia vivida desde 1996.
Comienza a haber algo deshonesto, impúdico y un pelín obsceno en la política española. Basta comprobar cómo el candidato a la investidura se convierte en líder de la oposición para evitar que el actual Presidente en funciones consiga ser candidato cuando él termine por fracasar en su disparatado intento.
La muerte de un pintor siempre es una gran pérdida, humana y artística, y, en este caso, lloramos la del pintor colombiano Fernando Botero.
Comienzo con algunas especificaciones científicas, para entender mejor el resto del artículo. Pero no son absolutamente necesarias, así que al que le aburran estas cuestiones, puede saltarse los dos siguientes párrafos, e ir directamente a los puramente históricos.
Injusticia, desigualdad y pobreza son los tres pilares sobre los que se apoya ese escalofriante número de muertos que ha producido el último terremoto en Marruecos. La causa de ese horror no se explica desde el hecho natural de un tremendo terremoto que ha convulsionado las entrañas de la tierra en una zona que se sabe de alto riesgo y donde no era tampoco la primera vez que ocurría. La causa del desastre humano está en el propio ser humano, en esta sociedad impía, injusta y tan profundamente desigual. Dónde los que más tienen padecen la enfermedad de querer tener más hasta límites incontrolables, movidos por una total ausencia de fraternidad, de compasión, y un exceso de indiferencia, de crueldad.
Desde tiempos inmemoriales, la Tierra ha sido escenario de fenómenos naturales impredecibles y abrumadores, especialmente en la península Ibérica. Como dijo el poeta John Donne, "Ningún hombre es una isla", y fenómenos recientes, como el terremoto en Marruecos y las inundaciones en Libia, refuerzan esta máxima de manera angustiosa.
A finales de 1938, con el Anschluss, la anexión de Austria, Lise Meitner (austriaca) abandonó Alemania en tren, acompañada de un anillo de diamantes de la madre de Otto Hahn, por si tenía que sobornar a los guardias de frontera.
Pablo Castellano, a la sazón diputado por Cáceres en las Cortes Constituyentes, ofreció su opinión sobre la Constitución que se terminaría de aprobar en diciembre de 1978, en un artículo publicado a primeros de septiembre de ese año en El Socialista (día 3), donde aparece una visión que podríamos considerar ambivalente, y en algún caso, sumamente sugerente, como nos parece ver en sus afirmaciones sobre distintas cuestiones (derechos, igualdad, poder de distintas instituciones, actitud de la derecha…), y que dejamos al lector para su propia interpretación.
El pasado mes de julio se estrenó aquí, en España, la película “Oppenheimer”, que, con toda razón, ha levantado críticas entre mujeres, que saben algo de “Física o Mecánica Cuántica”.