HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Tribuna Libre

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

Cultura de proximidad

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hace unas semanas escribía sobre lo saludable que sería para los vecinos de pueblos y barrios mantener una estrecha relación con la cultura. La necesidad de que nuestros representantes, las personas que han sido elegidas para gestionar nuestra organización social, que por supuesto no los consideramos como seres superiores, solo que se brindan y comprometen a trabajar por lo público y para los ciudadanos durante un periodo de cuatro años. Sin malicie y sin apenas molicie, con tesón y sin desviaciones, sin engordar arcas ajenas y sin vaciar el arca de lo común. Esos diligentes seres, que no dirigentes; los gestores de lo público, hacen caso omiso a la petición de acciones que conduzcan a la participación en la gestión de lo público a los vecinos. Cuando eso ocurre y los elegidos no se colocan de espaldas al ciudadano, al final lo común toma forma, se integra y expande entre los vecinos. En ocasiones, cuando la ilusión es más fuerte que el freno de los munícipes, se saltan las barreras del tiempo y se concluye dando vida a una idea.

La Masonería sobre el librepensamiento en la mujer y Rosario de Acuña (1885)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La extensa carta que Rosario de Acuña dirigió a la publicación que dirigía Ramón Chíes, Las Dominicales del Libre Pensamiento, publicada en el último número del año 1884, elogiando el trabajo que se realizaba en el semanario y constituyendo el punto de partida de la colaboración en dicho periódico de la destacada intelectual, librepensadora y masona que fue nuestra protagonista, causó entusiasmo entre lectores y lectoras, que enviaron cartas para elogiar el texto, y que se publicaron en la sección denominada “Adhesiones”.

Metro

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El Metro, tan presente en la vida de las grandes ciudades, empezó a gestarse como medio de transporte cuando surgieron graves problemas de congestión del tráfico rodado a fines del siglo XIX. El denominado ferrocarril metropolitano se convirtió en una posible solución, desarrollándose a través del subsuelo. La primera red de metro fue la de Londres, la gran metrópoli europea. En 1863 se inició la misma, pero hubo que esperar al cambio de siglo para que le siguieran otras grandes ciudades, como París en 1900, o Berlín dos años después. Fuera de Europa, New York, comenzó a contar con Metro a partir de 1885.

El Congreso de los Diputados en la Historia contemporánea española

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El Congreso de los Diputados ha sido y es la cámara baja del poder legislativo en España. El término apareció por vez primera con la Constitución de 1837. Anteriormente, la Constitución de Cádiz estableció unas Cortes como única cámara, y el Estatuto Real de 1834 hablaba de dos cámaras, siendo la baja denominada como Estamento de Procuradores.

El laicismo español ante el fin de la enseñanza religiosa en la escuela pública en Uruguay

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A finales de 1908 el Senado uruguayo aprobó, al parecer, sin discusión, el proyecto de ley sobre abolición de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Este hecho se enmarca en el intenso programa secularizador del conocido como “primer batllismo”, en referencia a la figura del presidente José Batlle y Ordóñez, capital personaje de la historia contemporánea de Uruguay. Este país sudamericano se destacó por establecer una clara separación entre la Iglesia y el Estado. La religión se consideró un asunto privado de los uruguayos, y el Estado emprendió una clara ocupación del espacio público antes dominado por la Iglesia.

La protesta republicana contra la prohibición para manifestarse de los diputados militares en 1883

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Como es sabido, un enorme número de militares fueron políticos en la España del siglo XIX, tanto como presidentes del Consejo de Ministros, como ministros, senadores y diputados. Pues bien, aquí queremos acercarnos a un hecho acontecido en noviembre de 1883, gobernando José Posada Herrera, un personaje clave en la Restauración, en la denominada Izquierda dinástica, por su pericia en conseguir el control gubernamental en las elecciones.

Intelligentsias y novismo (I)

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Cada generación quiere ser nueva, original, tiene necesidad de sentirse expedita y ligera, tiene que decir algo que no se haya dicho todavía, y contradecir lo que ya se ha dicho. Sino fuese así – escribía Giovanni Sartori – nuestra vida no tendría objetivo, ni la historia dinamismo. Pero no es fácil ser originales. El camino más fácil es la ignorancia. El que no sabe nada, puede despertarse cada mañana con una nueva ocurrencia, nueva para él. En los años sesenta mi generación, estaba convencida de que no había habido luz, hasta que fue encendida por nosotros, entonces veinteañeros. El más hábil entre ellos, decía sarcásticamente Sartori, redescubrió el paraguas. Sin embargo, la mayoría de las veces, el paraguas no se abría, y lo redescubierto estaba mal redescubierto (a lo mejor ya aparecía, mejor dicho y mejor explicado, en Aristóteles). Y muchos han buscado desde siempre la originalidad en el extremismo.

“No hay un socialista bueno”

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El portavoz en el Senado del Partido Popular, el señor Javier Maroto, afirmó hace unos días ante las elecciones del 28 de mayo, en la Interparlamentaria del PPCyL, celebrada en Palencia, que había que trasladar a la ciudadanía el mensaje de que “no hay socialista bueno”, porque todos los candidatos del PSOE, en el caso de ser elegidos tenían como objetivo claro ayudar a Pedro Sánchez a volver a ser presidente y tener cuatro años más de desgobierno.