HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

José Enrique de Ayala

Miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Política Exterior, del Consejo de Asuntos Europeos y del Consejo de Seguridad y Defensa de la Fundación Alternativas. General de brigada retirado, fue segundo jefe de la División Multinacional Centro Sur de Irak entre enero y mayo del 2004.

La conquista de la paz

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La invasión de Ucrania por Rusia ha traído otra vez a Europa el horror de la guerra, imágenes de destrucción, dolor, muerte, en ocasiones de crueldad extrema. No ha sido –hasta ahora– el peor conflicto en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, como se viene diciendo, ya que las guerras de la antigua Yugoslavia costaron cerca de 140.000 vidas, pero sí el más peligroso puesto que uno de los contendientes –el agresor– dispone del mayor arsenal nuclear del planeta, y detrás del agredido se han alineado algunos de los países más importantes del mundo, incluyendo también tres potencias nucleares, aunque no participen directamente.

  • Publicado en Opinión

¿Cómo terminará la guerra de Ucrania?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Desde que empezó la ilegal y criminal invasión de Ucrania por el ejército ruso, toda la información que recibimos proviene de una sola parte, las agencias y medios de Ucrania o de los países occidentales, influidos en muchos casos –en el primero con toda seguridad– por sus respectivos gobiernos. La Comisión Europea, con el consenso de los Estados miembros, nos ha considerado menores de edad -incapaces de juzgar por nosotros mismos– y ha decretado la censura previa, sin resolución judicial alguna, de los medios de información rusos, que lógicamente ofrecen otra visión, para que no se contamine “la verdad” de una guerra en la que teóricamente no participamos. Y somos muy pocos los que acudimos a medios de otros países lejanos, aquéllos que nunca han condenado la agresión (solo suman unos 4.000 millones de habitantes), para contrastar las noticias que recibimos.