HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Javier García Fernández

Subsecretario de Cultura y Deporte, Director general de Reclutamiento y Enseñanza Militar en el Ministerio de Defensa, Subdelegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Secretario General Técnico de los Ministerios de Vivienda, Presidencia y Relaciones con las Cortes, Delegado de España en la primera reunión Intergubernamental de expertos sobre el anteproyecto de convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, organizada por la UNESCO, en los años 2002 y 2003.

Fue fundador y director del anuario Patrimonio Cultural y Derecho desde 1997. Hasta la fecha ha sido también vicepresidente de Hispania Nostra, Asociación para la defensa y promoción del Patrimonio Histórico.

La huída de Ferrovial hacia los Países Bajos

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Si Karl Marx y Max Weber son considerados padres de la Sociología es porque, ambos, cada uno en su época, tuvieron la clarividencia de describir el modo de producción capitalista. En El capital y en algunos capítulos de Economía y sociedad, Marx y Weber analizaron la esencia de ese modo de producción que ya en el siglo XIX era dominante en Europa y en América. Así, Weber describió la explotación lucrativa de mercado como aquella actividad orientada de modo continuado por las posibilidades del propio mercado en la medida en que empleando bienes como medios lucrativos puede obtener dinero mediante la producción y venta de bienes solicitados o mediante la oferta de servicios (Economía y sociedad. México, D. F, 1979, pág. 75). Y a su vez debemos a Hans Kelsen el haber despojado el análisis jurídico de connotaciones morales para dejarlo en una tarea ajena a lo axiológico.

¿Qué pretende la moción de censura de Vox?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Después de varias semanas de incertidumbre, Vox ha presentado por fin su moción de censura contra el presidente Sánchez, que incluye como candidato a Ramón Tamames. Una moción de censura, como las anteriores que ya vimos (salvo la que dio la Presidencia del Gobierno a Pedro Sánchez) presentada para ser rechazada por el Congreso de los Diputados. ¿Qué pretende Vox con esta maniobra?

Un año de agresión contra Ucrania

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Esta semana cumple un año la agresión rusa contra Ucrania. Un año en que han muerto miles de civiles ucranianos y otros miles han quedado heridos o mutilados. Un año de destrozos en las viviendas, en los servicios públicos y en las infraestructuras ucranianas que han arrebatado a muchas personas los bienes que constituyen los referentes materiales de su existencia. Y en Rusia han necesitado miles de muertos y de heridos para avanzar muy poco en el territorio que Putin pretendía conquistar, como hizo Brezhnev en 1968 en Checoslovaquia. A pesar de estar atascado (o quizá por), Putin ha practicado una huida hacia adelante propia de los animales acorralados en el discurso pronunciado el 21 de febrero sobre el estado de Rusia, al acusar de agresión a Estados Unidos y al denunciar los Tratados internacionales sobre proliferación nuclear suscritos por la Federación Rusa. Putin ha fracasado en su agresión, pero no puede dar marcha atrás porque estaría reconociendo su derrota. Y como buen bolchevique no le importa sacrificar a miles de ciudadanos y arruinar la economía rusa. Cualquier cosa antes que aceptar el fracaso.

Cómo concibe el Partido Popular la política

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La idea de la política no es unánime, sino todo lo contrario. Decía Maurice Duverger que el término “política”, a diferencia del término “sociología”, es muy antiguo y pertenece al vocabulario usual por lo que se ha convertido en un término vago (Sociología política, Barcelona, 1970, pág. 21). Pero esa vaguedad puede comportar una visión positiva de la política o, por el contrario, puede conllevar un desvalor. En los regímenes autoritarios la política suele concebirse como un desvalor porque no se desea que el ciudadano participe en la política, que se restringe a los gobernantes. En cambio, en democracia la política comporta una visión positiva porque se sabe que a través de la política y de los políticos la ciudadanía concurre a gestionar su vida colectiva. En las dictaduras, la política (y sus sujetos, los políticos) es objeto de repulsión en tanto que en democracia la política y los políticos se consideran beneficiosos para la gestión de los asuntos colectivos.

Rectificar los errores

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Compendiando una larga corriente doctrinal, Elías Díaz señaló en su momento los problemas que se plantean entre el Derecho vigente (el que es formalmente válido) y el Derecho eficaz (el que es realmente vivido), pues no es infrecuente que entre ambos existan desajustes más o menos profundos (Elías Díaz: Sociología y Filosofía del Derecho, Madrid, 1971, pág. 210). No ha de extrañar ese desajuste, pues el Derecho es un conjunto de proposiciones lógicas que han de contrastarse con la realidad social y no siempre es fácil una coincidencia plena. La proposición de ley del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso, de modificación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, es un ejemplo del desajuste entre el Derecho vigente y el Derecho eficaz del que hablaba el profesor Elías Díaz.

El cuento de la lechera de Núñez Feijóo

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Para un político profesional, alcanzar la máxima dirección del principal partido de la oposición es un éxito del que uno se puede sentir orgulloso y satisfecho. Núñez Feijóo tiene motivos para sentirse orgulloso y satisfecho por haber sido elegido para presidir su partido, pero esa satisfacción probablemente se va reduciendo cada vez más, a medida que transcurren los días, porque desde su elección no hay semana que no sufra un tropiezo serio, es decir un tropiezo de los que reducen la imagen vencedora del Presidente del Partido Popular.

Las prisas de las derechas por llegar al gobierno

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Hace tiempo que aquí venimos comentando que las derechas españolas no saben ser ni estar en la oposición. Las derechas españolas están tan imbuidas de un derecho natural a gobernar la sociedad, que estar en la oposición les desquicia y les impide el ejercicio democrático de la alternancia, que rechazan por considerar que los Gobiernos de izquierda son ilegítimos. Lo hicieron en el siglo XIX (1814, 1823, 1843, 1856, etc.) y en el siglo XX cuando se proclamó la Segunda República y lo practicaron asimismo Aznar y Rajoy frente a González y a Rodríguez Zapatero. Me temo que esa mentalidad no va a cambiar en mucho tiempo y que cada vez que gobierne la izquierda las diversas derechas se pondrán en pie de guerra para desalojarla del Gobierno lo antes posible. Evidentemente, esta actitud de las derechas españolas no respeta el principio de alternancia, que es una de los fundamentos de la democracia. Pero, vista la historia de las derechas españolas desde el siglo XIX, no se puede decir que la democracia sea el principio político que más aprecian.

Extrañas campañas de prensa en la democracia. Ahora le toca al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Desde hace varios años la dirección de las grandes instituciones culturales, como son ciertos museos relevantes, ha sido oscuro objeto de deseo. A principios de este siglo se inició en España una operación destinada a arrebatar al Gobierno y a la Administración el control de los grandes museos. La fórmula: exigir que la provisión de la dirección de estos grandes museos no correspondiera al Gobierno (que dirige la política interior como establece el artículo 97 de la Constitución), sino a una comisión de “expertos independientes”. Además, la selección de director no debía hacerse por un periodo de tiempo indefinido, sino con plazos determinados. Eso es lo que a principios de siglo empezó a denominarse en el mundo de la Cultura el “código de buenas prácticas”. Era una operación muy bien pensada por parte del lobby de directores de museos privados y de algunas galerías de arte para imponer sus candidatos al Gobierno y para sacar a los grandes museos de la dirección del Gobierno que, no se sabe por qué, tenía que renunciar a la dirección de grandes centros culturales, aunque fuera responsable de los mismos ante el Parlamento.

El trumpismo en América y en Europa

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En las ciencias sociales la invención de conceptos y categorías es siempre arriesgada por lo que puede tener de banalización o simplificación de realidades complejas. En la actualidad tenemos el concepto de “trumpismo” que empieza a aparecer en los medios de comunicación y que está conectado a ciertas conductas del anterior Presidente estadounidense Donald Trump. Sin pretender convertirlo en categoría científica, el trumpismo (podemos quitarle las comillas) puede ayudar a entender algunos fenómenos políticos relativamente nuevos que han aparecido en Estados Unidos durante la Presidencia de Trump y, sobre todo (como veremos a continuación), tras su derrota electoral en noviembre de 2020. A nuestro entender, el fenómeno del trumpismo está saliendo de Estados Unidos y se está extendiendo por el resto del continente americano y también, con otros rasgos, por Europa.

El Partido Popular cambia la táctica opositora

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Después de fracasar con la operación de seguir controlando el Tribunal Constitucional como contra-parlamento dedicado a anular la obra legislativa del Gobierno de coalición, el Partido Popular ha cambiado de táctica y ha pasado a centrar su oposición en la petición de nuevas elecciones. Esta petición, que ya practicaba José María Aznar cuando no logró vencer al PSOE en la elecciones de 1993, tiene más de deslegitimación del Gobierno que de oferta de un programa alternativo de Gobierno.

La renovación del Tribunal Constitucional

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La propuesta que ha formulado el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) viene a desbloquear la renovación de cuatro Magistrados del Tribunal Constitucional que estaba pendiente desde junio de este año. La renovación propuesta por el CGPJ era una exigencia del actual Presidente del Tribunal Constitucional para acceder a la renovación de los Magistrados que designa el Gobierno, propuesta que hizo el Consejo de Ministros a finales del pasado noviembre y que el todavía Presidente del Tribunal se había negado a tramitar. Más abajo nos referiremos al trasfondo “trumpista” de la negativa a renovar los Magistrados del Tribunal Constitucional, pero ahora conviene glosar el acuerdo del CGPJ de 27 de diciembre.

  • Publicado en Opinión

La injerencia inconstitucional del Tribunal Constitucional en la gobernalidad de España

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La decisión final del Tribunal Constitucional que prohíbe al Senado tramitar las enmiendas relativas al modo de elección del propio Tribunal Constitucional que fueron incorporadas a la proposición de ley de reforma del Código Penal es, como se ha destacado por parte de juristas y políticos, una quiebra al sistema de separación de órganos constitucionales que caracteriza a nuestra Constitución. Nos vamos a limitar aquí a enumerar las gravísimas infracciones jurídicas que ha cometido el que tendría que ser el defensor de la Constitución pues incorporamos a esta edición de Sistema Digital varios trabajos de buenos especialistas y nosotros mismos ya lo hemos publicado en días anteriores (Javier García Fernández: “La reforma del modo de elección del Tribunal Constitucional” y“¡¡¡¡Última hora!!!! Nueva táctica del Partido Popular: el salto al Congreso”, Sistema Digital, 14 y 16 de diciembre de 2022; y “La desestabilización constitucional de España”, El País, 19 de diciembre de 2022).

  • Publicado en Opinión

La reforma del modo de elección del tribunal constitucional

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Al socaire de la tramitación de la proposición de ley socialista y de Unidas-Podemos para la trasposición de Directivas europeas y para la adaptación de la legislación penal a la ordenamiento de la Unión Europea, los Grupos Parlamentarios proponentes han presentado una enmienda para desbloquear la elección de Magistrados del Tribunal Constitucional por parte del Gobierno, elección que la derecha política y judicial, con apoyo del Presidente del Tribunal Constitucional, está obstaculizando desde junio de este año (Javier García Fernández: “¿Quién incumple la Constitución?”, Sistema Digital, 9 de diciembre de 2022).

  • Publicado en Opinión

¿Quién incumple la constitución?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El Día de la Constitución Núñez Feijoo publicó en la tercera de ABC un artículo titulado “Un constitucionalismo atacado” donde sostenía la opinión de que quienes han estado en contra de la Constitución la siguen atacando, pero al mismo tiempo apoyan al Gobierno y lo condicionan. Como consecuencia de ello hay un intento de excluir a la mayoría de los españoles de decisiones trascendentales (la mayoría de los españoles está representada en los partidos que apoyan al Gobierno, ¿a qué mayoría de españoles se refiere?) y además se quiere desproteger a la Constitución. Por si había alguna duda de lo que el artículo de Núñez Feijóo quería decir, al día siguiente nos dio la trigésima explicación de su bloqueo a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ): proteger este órgano de Sánchez (El País, 8 de diciembre de 2022).

  • Publicado en Opinión

Violencia en las Cortes

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La violencia verbal y machista empleada por la Diputada de Vox Carla Toscano contra la Ministra de Igualdad, Irene Montero, la manera como aquella fue jaleada por su Grupo Parlamentario y, en fin, la intervención histriónica (y ridícula, dicho sea de paso) de otra Diputado de Vox, Onofre Miralles, tienen más calado del que puede parecer. Los parlamentarios de Vox no son los únicos, pues hace muy pocos días otro Diputado, éste del Partido Popular, también utilizó una innecesaria agresividad contra Irene Montero.

  • Publicado en Opinión

Una oposición vana

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

“Este hombre no es de ayer ni es de mañana / Sino de nunca; de la cepa hispana / No es el fruto maduro ni podrido, / Es una fruta vana…”

(Antonio Machado: “Del pasado efímero”, Campos de Castilla)

  • Publicado en Opinión

La reforma del delito de sedición

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Si entre 2012 y 2017 el Gobierno del Presidente Rajoy hubiera actuado con menos desidia y con más inteligencia, la declaración de la independencia en Cataluña no habría llegado tan lejos. No digo que no hubiera sido necesario aplicar el artículo 155 de la Constitución, pero la tensión habría sido bastante menor. Ello no supone responsabilizar al Gobierno de Rajoy de lo que es responsabilidad del independentismo, pero sí repartir responsabilidades de una operación política en la que muchos sujetos (el Gobierno de Maragall que inició una reforma estatutaria que nadie pedía, el Tribunal Constitucional que tardó cuatro años en dictar Sentencia sobre el Estatuto, el Partido Popular que vio en el Estatuto una ocasión de captar votos, etc.) actuaron con frivolidad, con ingenuidad y, sin duda, con desidia.

  • Publicado en Opinión

La memoria democrática ha entrado en Sevilla

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La exhumación de los restos mortales de Queipo de Llano, de su mujer y del General del Cuerpo Jurídico Francisco Bohórquez, que estaban enterrados en la Basílica de la Macarena de Sevilla, ofrece un simbolismo que debe glosarse, simbolismo que conecta con el sentido de la nueva Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. A continuación vamos a comentar el significado de sacar los restos mortales de Queipo de Llano de una basílica católica de uso público, las causas por la que las derechas españolas rechazan la nueva Ley y, en fin, la dimensión conciliadora de la nueva Ley.

  • Publicado en Opinión

Por qué han prohibido a Núñez Feijóo renovar el CGPJ

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Núñez Feijóo aún no lo sabe, pero la marcha atrás para su cese como Presidente del Partido Popular ha empezado a correr. La primera vez en que podía demostrar su capacidad de liderazgo en el seno del partido se ha saldado con una notable derrota en donde ha salido ganadora Díaz Ayuso. Y en política hay oportunidades que no se repiten. No volverá a tener una ocasión igual en donde pueda demostrar que es él quien manda realmente en el Partido Popular.

  • Publicado en Opinión

La dignidad de los políticos y su derecho a participar en todos los órganos constitucionales

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Entre las noticias que van filtrándose acerca de la negociación para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se comenta con frecuencia que el Partido Popular no desea que los futuros Vocales de este órgano posean perfil político, es decir, que hayan desempeñado puestos políticos en el pasado, lo que comportaría vetar a ciertos candidatos que propongan otros partidos. El fin de este deseo sería, según dicen los populares y sus aliados mediáticos, asegurar la independencia de la Justicia frente a una supuesta politización de ésta. No está claro si ese veto a los políticos se refiere a todos los Vocales del Consejo o sólo a los de extracción judicial, pero ya es indicativo de la mentalidad del partido conservador. Merece por ello glosarse la coherencia de este deseo del Partido Popular, qué entienden las derechas, política y judicial, por politización de la Justicia, qué es lo que en realidad politiza la Justicia y qué tipo de exclusión comporta la postura del Partido Popular.

Patriotismo de pitidos

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El jurista alemán Rudolf Smend (1882-1975) indagó sobre los elementos espirituales que subyacen bajo el Estado. Decía Smend que las formas espirituales colectivas no constituyen sustancias estáticas, sino que son una unidad de sentido en continua actualización. Por eso, el Estado se desarrolla mediante un proceso de continua renovación y Smend describía ese proceso con la expresión de integración, porque es un proceso de integración del propio Estado en la realidad. Para el jurista alemán, la eficacia de la función integradora depende de que su principio constitutivo tenga en sí fuerza integradora y que integre realmente a toda la comunidad política. Las formas de integración son muy variadas y pueden ser personales (especialmente el caudillaje), funcionales (tienden a reforzar la vivencia comunitaria en la vida social) y materiales (los fines jurídicos y culturales del Estado) (Rudolf Smend: Constitución y Derecho constitucional, Madrid, 1985, págs. 62-106).

La crisis del Gobierno catalán

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

La esperada crisis del Gobierno catalán de coalición se ha producido. Como se comentaba en la prensa catalana, la duda era si el Gobierno estallaría en este mismo otoño o después de las elecciones municipales (Francesc-Marc Álvaro: “El rito y el lío”, La Vanguardia, 26 de septiembre de 2022). Pero Puigdemont y Borràs no han querido esperar y han preferido echarse ya al monte. ¿Por qué la crisis? ¿Qué efectos tendrá en la política catalana? ¿Qué efectos producirá en la política española?

La inane visita del comisario europeo de justicia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El peso político de las instituciones de la Unión Europea es limitado. En los medios de comunicación y en ciertos políticos hay expresiones engañosas que se suelen utilizar con fines políticos torticeros como “Europa ordena” o “Europa recomienda”. Normalmente, Europa no ordena ni recomienda porque todos los órganos de la Unión (especialmente la Comisión y el Parlamento) conocen muy bien el alcance del Derecho comunitario y saben por ello que muchas de las materias que algunos políticos de los Estados miembros invocan para que “Europa” tire de las orejas a los Estados son de competencia nacional o, al menos, no son materias de competencia comunitaria conforme a los Tratados. Eso es lo que está pasando con el agotador e inacabable tema de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ en lo sucesivo), donde las derechas españolas, política y judicial, han intentado apoyarse en un Comisario europeo, el liberal belga Didier Reynders, para obligar al Gobierno a renunciar a su concepción democrática de la composición del CGPJ y, de paso (aunque es un tema conceptualmente distinto), a que renuncie a su potestad constitucional de proponer al Rey el nombramiento de dos Magistrados del Tribunal Constitucional. Otra vez la historia interminable.

Las elecciones italianas: la democracia aún no se ha perdido

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El resultado de las elecciones de Italia ha confirmado no sólo los sondeos, sino la impresión que adelantaban muchos analistas de que se trata de una situación política volátil y en ebullición cuyo rumbo final aún no se conoce. Con unos datos que empiezan a sentarse vamos a examinar: a) el sentido de los resultados; b) las posibles causas de estos resultados; y c) las previsiones políticas inmediatas, tanto internas como en el ámbito de la Unión Europea.

  • Publicado en Opinión