HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Hilde Sánchez Morales

Nacida en Ingolstadt Donau (Alemania). Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Catedrática de Sociología de la UNED. Es autora de un centenar de publicaciones sobre los impactos sociales de la Biotecnología, exclusión social, personas “sin hogar”, familia, juventud, inmigración, etc.

Es miembro y secretaria del equipo de investigación del Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales (GETS) de la UNED. Ha participado en una treintena de proyectos de investigación. Es evaluadora habitual de revistas de Ciencias Sociales españolas e internacionales.

Desempeña tareas de gestión en la UNED desde el año 1996. Ha sido secretaria del Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) y subdirectora del mismo. Asimismo, coordinadora del Máster en Problemas Sociales y del Programa de Doctorado en Análisis de los Problemas Sociales de la UNED.

En el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha sido coordinadora y evaluadora de becas dentro del Área científica Ciencias Sociales.

Miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (1997-2010), vocal de la Comisión de Bioética de la UNED y Vocal Titular del Foro Local de “Personas sin Hogar” del Ayuntamiento de Madrid.

“Un mundo al revés”

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Como detallamos en el mes de julio, en este mismo foro, el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó, en aquel momento, un informe en el que subrayó que en torno a 1.100 millones de personas en 110 países eran pobres muldimensionales[1].

  • Publicado en Opinión

Por sentido de humanidad y justicia

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El pasado 11 de julio el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó que en torno a 1.100 millones de personas viven, en 110 países, bajo parámetros de pobreza multidimensional aguda (valora factores como el acceso a la educación, a la salud, al agua potable, a saneamientos, a la electricidad…).

Enfermedad mental y postmodernidad avanzada

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como el “estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”[1].

Infancia y discapacidad en el mundo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Según un estudio de UNICEF hay alrededor de 240 millones pequeños, en todo el mundo, que viven en primera persona la discapacidad. No es más que una estimación, entre otras razones, porque hay numerosas definiciones de discapacidad, que cambian en función de dónde y en qué momento histórico nos emplacemos. Es, por tanto, una realidad de la que no conocemos con precisión su alcance y consecuencias.

Se hace camino al andar

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En 2021 el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizó un Estudio Delphi sobre Ingeniería Genética y Biotecnología 2021. Una de sus principales líneas de evolución, conforme a los pronósticos de los expertos españoles consultados en el mismo, es que una de las tendencias a futuro serán las investigaciones en nuevas terapias celulares y sus consecuentes utilizaciones en la cura de algunas enfermedades, hoy en día, incurables y de gran prevalencia como el caso de cáncer.

Por sentido de justicia y humanidad

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En 2023, sin ninguna repercusión mediática en nuestro país, UNICEF presentó el Informe del Estado Mundial de la Infancia 2023, en el que se pormenoriza el estado de alarma de salud infantil que encaramos. La cobertura de la vacunación bajó drásticamente durante la pandemia de COVID-19, conllevando un incremento en varios millones en el número de niños y niñas que, en todo el mundo, están desprotegidos frente a las enfermedades más prevalentes en esta etapa vital. Además, millones de menores que viven en las comunidades más marginadas llevan tiempo sin ser vacunados con las prescripciones necesarias para su supervivencia.

Vidas en soledad y mundos paralelos

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Vivimos en un mundo hiperconectado, inédito por sus rasgos y particularidades, en la historia de la humanidad. No hay fronteras para comunicarnos con personas de toda ésta nuestra aldea global, desde la comodidad de nuestros hogares. Pero ¿está hipertrofia comunicacional conlleva relaciones de tipo comunitario o societal, siguiendo la terminología del gran sociólogo Ferdinand Tönnies?

Pobreza, exclusión social y enfermedad mental

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Tras dos crisis profundas, la financiera del 2008 y la de la COVID-19, la problemática de la pobreza y la exclusión social ha adquirido especial relieve en nuestro país y en los de nuestro entorno.

Ciencia, tecnología y cambio social

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El ser humano tiene una extraordinaria capacidad de desarrollo y perfeccionamiento, siempre y cuando se den las condiciones sociales para ello. Frente al ser humano mesurado y espiritual de la Edad Media, la burguesía, con su carácter dinámico, transforma las relaciones de éste con su entorno vital. El ser humano que surge con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, básicamente productor, podría haber devenido en un mecanismo, susceptible a la manipulación y sólo mediante un pacto social se pudo evitar que quedará subsumido en una dinámica vital alienante. Un nuevo pacto social que hizo necesario redefinir y transformar los derechos universales e incluir nuevos derechos (entre otros, entre los más actuales, los genéticos[1] y los denominados neuroderechos[2]).

Multimillonarios y voluntad

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En el verano 2021 en una carta abierta, tal como referimos en este foro, el pequeño GRAN grupo de Multimillonarios para la Humanidad, integrado, en aquellas fechas, por 83 personas de diversos países (entre ellos ningún español), exigieron una subida de impuestos para reactivar la economía mundial en los siguientes términos:

Grandes tendencias científico-tecnológicas en el siglo XXI

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La ciencia y la tecnología son dinamizadoras claves del cambio social, trascienden su propio marco y son esenciales en la mayoría de las áreas de las actividades cotidianas de la vida de los seres humanos. A la dimensión de la ciencia y la tecnología como creadoras de cultura, hay que añadir su carácter reflejo y temporal, es decir, pueden ser contempladas según el momento histórico en el que se inscriben.

La viajera del tiempo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Cuando en mi niñez y adolescencia viajaba en los transportes públicos de una gran ciudad como Madrid era habitual escuchar conversaciones de ciudadanos de a pie que narraban su día a día, con todo lujo de detalles, mientras los niños y las niñas hablaban, jugaban y reían a pulmón para alborozo de los dispuestos a trasladarse a su infancia o el disgusto e irritación de los que buscaban la introspección en sus caminos hacia el trabajo o sus gestiones habituales. Aquellos entornos eran microcosmos de vida a diversos ritmos, y la entrada y salida por la puerta conllevaba saludar y despedirse de los allí presentes, recordándome la famosa canción de los payasos de la tele de aquellos años: ¡Hola Don Pepito. Hola Don José!

Y a vueltas con lo de siempre

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Según el National Human Genome Research Institute: “La ingeniería genética (también denominada modificación genética) es un proceso que emplea tecnologías de laboratorio para alterar la composición del ADN de un organismo. Eso puede incluir un cambio en un único par de bases (A-T o C-G), la deleción de una región del DNA o la adición de un nuevo segmento de ADN. Por ejemplo, mediante ingeniería genética se puede agregar un gen de una especie a un organismo de otra especie para producir un rasgo deseado”[1].

  • Publicado en Opinión

La infancia en una Europa en guerra

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El pasado 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la pobreza, UNICEF alertó en el informe The impact of the war in Ukraine and subsequent economic downturn on child poverty in eastern Europe[1], con datos referidos a 22 países, que hay cuatro millones de niños más respecto a 2021 (19%) que viven en situación de pobreza. Se explica por la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación, lo cual está abultando las tasas de abandono escolar (anticipan una subida de más de 117.000 niños en 2022) y elevando la mortalidad infantil (prevén que en 2022 morirán 4.500 antes de su primer año de vida). Si bien la infancia representa el 25% de la población total en esta zona geográfica, constituye cerca del 40% de los 10,4 millones de personas más que padecen pobreza.

  • Publicado en Opinión

¿Juventud: divino tesoro?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En un reciente informe de Eurostat, Age of young people leaving their parental household[1], con datos correspondientes a 2021, se constata que nuestros jóvenes se emancipan con una edad próxima a los 30 años, tres por encima de la media europea (26,5). España se sitúa en la posición octava entre los países de la UE-28 que más tarde abandonan el hogar familiar. Los primeros a la cola son: Portugal (33,6 años), Croacia, Eslovaquia, Bulgaria Grecia, Italia, Eslovenia, y Malta, entre los primeros puestos: Suecia (19 años), Dinamarca, Finlandia, Estonia, Holanda y Francia.

  • Publicado en Opinión

Rompiendo estereotipos sobre las personas en situación de “sin hogar”

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El pasado 19 de octubre el Instituto Nacional de Estadística presentó los resultados de la Encuesta a las personas sin hogar 2022 (10 años después de la última y 22 de la primera en 2020). Especialmente consignable es que desde el año 2010 al 2022 hayan aumentado los usuarios atendidos en centros asistenciales de alojamiento y restauración dispuestos para esta población por toda la geografía de nuestro país. De hecho, si en 2010 estos dispositivos alojaron diariamente a una media de 13.701 personas, en 2012 a 22.938 y en 2022 a 28.552. Lo cual evidencia un aumento de más del 100% respecto al año 2020 y de un 24,5% en relación a 2012.

  • Publicado en Opinión

Sobre los animales humanos

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El ser humano es un ser social por naturaleza. Desde su nacimiento, los animales no humanos se desenvuelven autónomamente, no observándose ni en su conducta, ni desarrollo enseñanzas de las generaciones previas, ya que las formas de actuación de las crías y los “jóvenes” son prácticamente idénticas a la de sus antecesores. Lo anterior constata que no tienen historia (si bien los especialistas consideren que entre los primates existan “protoculturas”), aunque sí son seres sociales que se organizan, socializan… A diferencia, el animal humano no responde a este patrón, pues cuando venimos al mundo somos seres indefensos que necesitamos inexcusablemente para sobrevivir las atenciones de nuestros mayores.

El sentido de robot-humanidad

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

A principios de este mes Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo, presentó a Optimus, el robot humanoide de su empresa Tesla, que se ha propuesto vender por un precio “módico” de 20.000 dólares, lo que supondrá, según su opinión, hacerlo accesible al gran público. Cuan sorprendido estaría el ingeniero de origen serbio Nikola Tesla (1856-1943), todo un genio de la mecánica, la electricidad, las matemáticas y el diseño, quien mantuvo una notable rivalidad con Thomas Edison (mientras el primero defendió el sistema de corriente alterna, Edison el de corriente continua), si pudiera ver que más de medio siglo después de su fallecimiento su figura ha inspirado a una de las firmas de coches más punteras del siglo XXI, teniendo en cuenta que, en su momento, Edison le ganó, no sin argucias, la que se llamó “la guerra de las corrientes”, al generalizarse el uso de la corriente continua frente a la alterna. Pero Tesla fue mucho más allá de esta contingencia, fue uno de los pioneros de la robótica, de la aeronáutica y de la transmisión inalámbrica de electricidad.

De nuevo el cerebro

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En 2013, siendo Presidente de los Estados Unidos Obama, se inicia el Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies, cuyo investigador principal es el neurocientífico español Rafael Yuste, con un presupuesto de 6.000 millones de dólares en 15 años. Este macro-proyecto centrado en el desarrollo de técnicas para mapear la actividad de los circuitos neuronales supone un hito en el ámbito de la ciencia, pues a medida que avancemos en su conocimiento curaremos enfermedades cerebrales. En aquellas fechas Yuste declaró: “Es un momento histórico en el sentido de que la humanidad empieza a darse cuenta de que tenemos que entender cómo funciona el cerebro. No podemos seguir con esta ignorancia sobre los circuitos cerebrales” (que cuenta con 100.000 millones de neuronas y 10.000 conexiones cada una de ellas). Tuvo su réplica en Europa con el Human Brain Proyect, con una financiación notablemente inferior de 2.000 millones de dólares.

Comienzo a sentirme en dos mundos: ¿es posible?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Cada vez se escucha más la expresión metaverso, que proviene del inglés metaverse y que es definido por el diccionario Oxford como “… a virtual world where humans, as avatars, interact with each other in a three-dimensional space that mimics reality”. Neal Stephenson imaginó en 1992 el metaverso en su novela de ciencia ficción Snow Crash. Narra la vida de un repartidor de pizza Hiroaki Hiro Protagonist en la vida real, un samurái en el metaverso. Fue la novela de cyberpunk de mayor venta en los años noventa y distinguida por la revista Time como una de las 100 mejores en lengua inglesa desde los años veinte del siglo pasado.

  • Publicado en Opinión

Demografía y Covid-19

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Las estructuras y dinámicas demográficas están coligadas con las sociedades de las que forman parte. A diferencia de otros periodos históricos, la globalización ha supuesto una continua y mayor interdependencia en este campo, máxime tras la vivencia, a nivel planetario, de la pandemia de la COVID-19.

  • Publicado en Opinión

Disfraces terribles

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Hace unos meses leí esta interesante novela, que he dejado reposar en mis recuerdos por lo que me evocó sobre las historias que todos entrelazamos en nuestros viajes. Un texto intrigante, entre realista y criminal en donde un joven, Ariel Lenormand, se entrega a escribir la biografía de un eminente escritor argentino, Raúl de la Torre, que años atrás decidió acabar con su vida. Un hombre colmado de contradicciones que, en el Paris de los años sesenta del siglo XX, ocultó su verdadero yo con apariencias y disfraces ajenos a su ser. Y también, un literato de un extraordinario éxito, con amores azarosos y una fuerte implicación política, en una época en dónde no ser lo esperado suponía estar en el centro de las críticas de una sociedad que daba la espalda a lo considerado irreverente.

  • Publicado en Cultura

Las tijeras moleculares: diez años después

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La última semana de junio se cumplieron diez años de la publicación en la prestigiosa revista Science de un artículo titulado “Una endonucleasa de ADN programable y guiada por el ARN en la inmunidad bacteriana adaptativa”, fruto del trabajo en laboratorio del equipo de investigación de Jennifer Doudna.

En el cumpleaños de Dolly

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El pasado 6 de julio se cumplieron veinte seis años del nacimiento de la oveja Dolly (que no su edad real), el primer mamífero nacido por medio de un procedimiento de clonación de una célula adulta. Dolly marcó un hito en la Biología (constató que el núcleo de una célula adulta especializada, potencialmente generaba un nuevo individuo y que era factible programar ese núcleo hacia un estado embrionario pluripotente).