HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Emilio Alonso Sarmiento

Nacido en 1942 en Palma. Licenciado en Historia. Aficionado a la Filosofía y a la Física cuántica. Político, socialista y montañero.

La sexualidad de los vikingos. VI

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Según los historiadores, los niños vikingos que sobrevivían a la infancia, pasaban por cierto número de ritos (el destete, el momento en que recibían el nombre…) antes de unirse, más o menos rápido, a la población activa, para dedicarse a aquello, que fueran capaces de hacer. Alrededor de los 14 años, las diferencias entre “nuños” y “adultos”, desaparecen prácticamente en las tumbas. Se cree que esa era la edad, en que se consideraba que una persona, entraba en la madurez, lo que implicaba la capacidad de contraer matrimonio y, de participar en la guerra. No eran tiempos sentimentales.

El capitán Richard F. Burton. Entre los ismaelíes. I

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El trasfondo del agha khan, era de los que más fascinantes podían resultar, para un talante como el del joven Richard F. Burton, siempre tan enamorado de lo exótico, de lo insólito, de lo peligroso, a pesar de lo cual, desarrollaría una gran aversión, hacia la persona del príncipe imam.

Las cacareadas “bases”

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En la democracia representativa, por oposición a las llamadas democracias directas o asamblearias, la relación fundamental es la que los líderes políticos, establecen con sus electores, con los ciudadanos, no con las bases, con los militantes. Los cargos electos de los partidos, no lo olvidemos, son siempre una minoría en relación a los cientos de votantes. Cuando en dos elecciones consecutivas, Podemos pierde un millón de votantes en cada una, esto no va de “bases”, va de votantes. El vínculo entre candidatos electorales y votantes, no se resuelve, o no únicamente, en la campaña electoral oficial, depende de muchas otras variantes, que se desarrollan a lo largo de toda una legislatura.

El Nilo Azul. James Bruce. IV

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Ozoro Esther, hija de la reina madre Iteghe, y casada con el Ras Michael (de los que hablamos en el anterior texto) también atrajo las simpatías de James Bruce, pues era una hermosa muchacha, que andaba medio loca, por culpa de la violencia que la rodeaba. Difícilmente podría decirse otra cosa de Tecla Haimanout, el joven rey, y de Ras Michael. Cuando Bruce se encuentra por primera vez con ellos, estaban ocupados en arrancar los ojos a una docena de cautivos. Del aspecto del rey, Bruce no nos cuenta gran cosa.

László Almásy. Nacimiento y juventud. I

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

De todos los miembros de lo que fue el “Club Zerzura”, László Almásy fue, tal vez, el que tenía los orígenes más pintorescos. Ha protagonizado diversas obras, ficticias y no ficticias, de las cuales la más famosa es “El paciente inglés”, la novela de Michael Ondaatje. László (Ladislao) Ede Almásy, conocido por su familia y amigos como “Laczy” o “Teddy”, había nacido, en 1895, en el castillo de Borostyánko, en el oeste de Hungría (que tras la PGM sería renombrado “Burg Bernstein”).

Progresar en física y escalada

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Al aceptar la cátedra en la Universidad de Leipzig, Werner Heisenberg había puesto la condición, de tomarse un año sabáticos en Estados Unidos, allá por 1927.

La sexualidad de los vikingos. V

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las mujeres vikingas tenían un papel primordial, en la dirección de la casa y de los rituales comunitarios. Por ejemplo, oficiaban los sacrificios en honor a los elfos y las “disir”. En un sentido muy real, también gestionaban la economía espiritual de la gente. Esta era otra fuente, de auténtico poder social, que protegía las líneas de comunicación, entre la comunidad y los demás mundos, canales que, en cualquier momento, podían necesitar abiertos.

Liga de Amigos de las Escuelas de Laciana

(Tiempo de lectura: 1 minuto)

El 1 de enero de 1912, un grupo de burgueses ilustrados de Laciana fundaron la Liga de Amigos de la Escuela de Laciana. Eran sus propósitos, entre otros, "procurar hasta donde sus recursos lo permitan, que las escuelas del municipio tengan las condiciones pedagógicas e higiénicas y cuenten con todos los elementos necesarios", dignificar la figura del maestro, vigilar la asistencia de los niños a las escuelas, organizar actividades escolares y culturales relacionadas con la enseñanza y crear en cada pueblo una pequeña biblioteca.

Aristóteles. Años de viajes. II

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Hermias tenía en la más alta estima a Aristóteles y, a la vez, suponía una gran ventaja para él, el contar en la corte de Filipo, con un hombre de confianza. La elección se vio, además, favorecida por los antiguos vínculos que unieron a la familia de Aristóteles con los reyes de Macedonia. Hermias cayó poco después en manos de los persas, los que los capturaron con engaño. Habiendo sido sometido a la tortura, no reveló los planes secretos, preparados juntamente con Filipo y, sufrió una muerte heroica. Aristóteles le dedico un poema, lleno de sentimiento.

El Nilo Azul. James Bruce. III

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

De buen principio, James Bruce, parte de El Cairo Nilo arriba, hasta Asuán, donde se encuentra que todo ulterior avance por el río, se ve impedido por las guerras locales. Así, pues, decide entrar en Etiopía, por la ruta del mar Rojo. Retrocede hasta la ciudad de Cus, por debajo de Luxor y, desde allí se abre paso, por el desierto hasta Kosseir. Se embarca, entonces, en un sinuoso viaje a través del mar Rojo, con destino a Jedda, donde coincide con un cónsul británico, que le ayuda en su propósito. En septiembre de 1769, desembarca en Masella y, en noviembre de ese mismo año, se encamina hacia el interior. Hasta este punto había cubierto un itinerario peligroso, sí, pero bastante bien explorado. Ahora se enfrentaba a lo desconocido.

Ese valor tranquilo

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Tras el ascenso de Matthew Ridway al mando del XVIII Cuerpo Aerotransportado, James Gavin había asumido el mando de la 82ª División, a mediados de agosto de 1944. A sus 37 años, no sólo se convertiría en el general más joven del ejército de los EE.UU. durante toda la Segunda Guerra Mundial, sino también en el comandante más joven de una división, desde los tiempos de la guerra civil.

Afganistán, un país desconocido

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Afganistán, seguramente, es uno de los países más desconocidos del mundo. Existen en él, pueblos de los que desconocemos su origen, y otros que se remontan a la época de los mitos y las leyendas. La parte oeste del país, está fuertemente influenciada por la rica civilización de Persia, mientras que el sur, tiene aspectos claramente relacionados con la cultura musulmana. Al norte, una vez superada la gran cordillera del Hindu Kush, habitan pueblos procedentes de las estepas, emparentados con los del Asia Central ex soviética. También están presentes las dos grandes ramas del islam, la suní y la chií, si bien su convivencia con frecuencia ha sido conflictiva. El islam llegó a Afganistán en el siglo VII, como consecuencia de la expansión árabe y, en poco más de doscientos años, se convirtió en la religión de la mayoría de afganos; siendo éste, uno de los hechos cruciales en la historia del país. El islam ha marcado profundamente a la población afgana y, actualmente, es el único gran factor de unidad nacional.

Voltaire. Los entierros. II

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El 11 de julio de 1791, un cofre de oro, contenía los setenta volúmenes de las obras escritas por Voltaire. Su catafalco era conducido por 12 caballos y, encerraba un suntuoso sarcófago. Una inscripción rezaba: “Vengó a Calas. Poeta, filósofo e historiador, que nos ha preparado para ser libres”. Ese cortejo fúnebre pasó por delante de las Tullerías ¿Qué pensarían entonces Luis XVI y María Antonieta, allí confinados? Esa pompa y circunstancia, suponían también el entierro de su mundo, de aquel Antiguo Régimen en el que, dicho sea de paso, Voltaire se movía a sus anchas. La iglesia de Santa Genoveva, rebautizada como El Panteón, acogió sus restos, en una de las primeras grandes fiestas cívicas, de la Revolución francesa.

Voltaire. Los entierros. I

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A sus 84 años (a comienzos de 1778) Voltaire es autorizado por Luis XVI, a volver a París. Se aloja en casa del Marqués de la Villete, situada junto al Sena, en lo que hoy se llama Quai Voltaire, para conmemorar el lugar donde murió. Recibe innumerables visitas de sus antiguos amigos y, las personalidades del momento, como Benjamín Franklin, con quien conversa en inglés. Las emociones se van acumulando y, su alud se resiente y deteriora una vez más. Reúne la energía suficiente, para asistir a la ceremonia de iniciación, de la logia francmasónica de las Nueve Hermanas y, asistir a una sesión de la Academia, en la que propone elaborar, un diccionario de la lengua francesa. Todo ello soportando los fuertes dolores, provocados por un cáncer de próstata.

Aristóteles. Años de viajes. I

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Platón murió en el año 347 a.C. y, en la Academia estalló una grave crisis, relacionada con la sucesión en la dirección de la misma, Eudoxo había roto con Plató y con la Academia, volviendo a su patria. Aspiraban a la dirección Heraclides Póntico, que había regido ya la Academia, durante el tercer viaje de Platón a Sicilia; Jenócrates personalidad fe indudable relieve; Espeusipo, que se vanagloriaba de su estrecha vinculación familiar con Platón, ya que era sobrino suyo (hijo de la hermana de Plató, Potone). Naturalmente ninguno de estos personajes, igualaba a Aristóteles que, sin duda alguna, debió considerarse el más digno de la sucesión. Sin embargo, la elección recayó en Espeusipo, prevaleciendo por encima del valor científico, los vínculos de sangre que le unían con el fundador de la escuela.

La sexualidad de los vikingos. IV

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Parte de la imagen que tenemos hoy de los vikingos, es una mera caricatura de la masculinidad: guerreros melenudos, que todavía aparecen en los logos, o en los anuncios de productos, apelando a un supuesto ideal, de conducta masculina. En la cultura popular, otro equivalente se une a este cliché, el de la mujer de una independencia singular, creado como un supuesto arquetipo “nórdico” o, de forma más simpática, como un modelo de conducta, para la emancipación y la confianza en sí mismas, de las mujeres. Por ello, resulta irónico que la realidad de la época vikinga, abarcara una verdadera fluidez de género.

El Colegio electoral de los Estados Unidos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Con la Constitución americana nació un nuevo orden, basado en la honorabilidad de una figura (la del presidente) que no necesita distinguirse ni dotarse de autoridad por su denominación, sino por la rectitud de sus principios. La cuestión radicaba – como ya he escrito antes – en el procedimiento para la elección del presidente.

Aristóteles. Sobre la Filosofía

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

“Sobre la filosofía” que debía presentar una forma dialógica, estaba dividida en tres libros. En el primero, a través de una reseña histórico-teorética, se analizaba el concepto de filosofía, como conocimiento de los principios supremos de lo real. En el segundo, se criticaba la doctrina de las ideas, así como también, la de las ideas-números o números ideales. Contra estos últimos, Aristóteles objetaba lo que sigue: “si las ideas son otra especie de número, pero no matemático, no podremos comprenderlas jamás ¿Quién de la mayor parte de nosotros, comprende una especie diferente de número?”

Lázló Almásy. Nacimiento y juventud. I

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

De todos los miembros de lo que fue el “Club Zerzura”, Lázló Almásy fue, tal vez, el que tenía los orígenes más pintorescos. Ha protagonizado diversas obras, ficticias y no ficticias, de las cuales la más famosa es “El paciente inglés”, la novela de Michael Ondaatje. Lázló (Ladislao) Ede Almásy, conocido por su familia y amigos como “Laczy” o “Teddy”, había nacido, en 1895, en el castillo de Borostyánko, en el oeste de Hungría (que tras la PGM sería renombrado “Burg Bernstein”).

  • Publicado en Cultura

El Nilo Azul. James Bruce. II

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Bruce tenía por entonces 24 años. Diríase que la tragedia del fallecimiento de su esposa, tuvo el efecto de desvelarle su propio yo; a partir de ese momento jamás titubeó. Ansiaba viajar en solitario, tanto como James Boswell la vida social de Londres. Su inclinación por África y las tierras meridionales, parece haber sido instintiva. Ni siquiera la muerte de su padre, en 1758, logró hacerle volver.

La sexualidad de los vikingos. III

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Aunque es discutible hasta qué punto son fiables, lo cierto es que las sagas familiares, también incluyen, varias de estas relaciones matrimoniales diferentes. En la “Saga del pueblo de Laxardal”, un hombre cashaco compra una esclava, para que comparta su cama con él, como concubina. En la “Saga del pueblo de Vatnsdal”, es evidente que otro hombre casado, ha formalizado una relación sexual con una concubina, que luego da a luz a su hijo. En la “Saga de Njál el Quemado”, la anterior aventura extramarital del protagonista, se reconoce abiertamente frente a su esposa y, de nuevo, el hombre ha engendrado un hijo, de aquella unión.

Vikingos. El comercio. III

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

No hay que exagerar, pero no deja de ser sorprendente, que los principios fundamentales de las nuevas sociedades, que surgieron de la crisis del periodo de las migraciones, incluyeran un marcado crecimiento de la ideología militarista, imbuida de códigos de honor muy estrictos, lealtades juradas y, la obligación de represalias violentas. Estos valores se plasmaron, en el crecimiento de una cultura de élite, basada en la “gran sala” (sobre la que ya hemos escrito) cuya elevada opinión de sí misma, era alimentada por una constante ansia de guerra. Todo el sistema se sostenía, más que nunca, en la familia y el parentesco y, dependía de esos últimos reductos de cohesión social y, de los vínculos inquebrantables que generan.

Vikingos. El comercio. II

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Para seguir con el tema del comercio que desarrollaron los vikingos y, por poner sólo unos pocos ejemplos, la industria de la fabricación de brea, creció a una escala constante durante la Edad del Hierro tardía. Las exportaciones de los bosques suecos se llevaban al mar, para cubrir la demanda de material, para la protección de madera y velas (un comercio en el que los suecos seguirían participando, hasta bien entrado el siglo XIX). De modo similar, en el sur de Suecia, aparecen pieles de osos, animales cazados en los bosques del extremo norte. Un comercio paralelo conectaba los tramperos de Jemtia (una de las provincias históricas de Suecia), en la frontera con Noruega, con los consumidores de las tierras bajas suecas. Todas estas áreas, pues, eran “campos exteriores” (de los que escribimos en el anterior artículo) de las comunidades de granjeros, al otro lado de Escandinavia, del mismo modo que lo eran los pastos, que había a unos pocos cientos de metros, de sus campos interiores.