HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El independentismo catalán, de la frustración al desengaño


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El diario “Ara”, principal portavoz escrito del secesionismo catalán, lleva un interesante artículo en el que se pregunta sobre el porqué de la desmovilización de los independentistas, fenómeno que constata el CIS de la Generalitat de Catalunya.

Dice "Ara" que "El apoyo a la independencia ha tocado fondo (¡qué más quisieran ellos!) en el último barómetro del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) –un 41%, el mínimo desde que se pregunta junto con el de junio de 2017– y ya hace tiempo que la calle (sic) no responde de forma masiva".

O sea, que parece que hasta los medios portavoces del independentismo catalán, incluido su CIS de bolsillo, van cayendo en la cuenta de que la botella de gaseosa ha perdido todo, o la mayor parte, del gas.

El artículo atribuye la desmovilización a dos hechos, que sin duda tienen su importancia, aunque ninguno de ellos sea realmente determinante: la salida del Gobierno español del PP (una verdadera "fábrica de independentistas" fueron Rajoy y sus compinches), y la pandemia de COVID (que evidentemente, ha hecho que muchos se vuelvan hacia los problemas reales y dejen de priorizar las ensoñaciones).

Sin embargo, olvidan un elemento a mi juicio infinitamente más decisivo: el hartazgo general en Catalunya, nacido de la sensación que domina sobre todo a los independentistas, de haber sido víctimas de la mayor estafa política posible: la cometida por unos dirigentes que embarcaron a sus seguidores en una aventura que sabían de antemano imposible, y luego no quisieron llegar hasta el final para no tener que arrostrar las consecuencias.

Las élites independentistas políticas, económicas, sociales y culturales engañaron miserablemente a sus seguidores, haciéndoles creer que para alcanzar la independencia bastaba con la farsa del pseudo referéndum del 1 de octubre de 2017, seguida por el akelarre de una votación en el Parlamento regional catalán en la que solo participaron secesionistas y autodeterministas. La realidad era muy otra, como ya sabíamos entonces la mayoría de los catalanes, y hoy son conscientes incluso los más fanáticos del independentismo.

Visto desde esta perspectiva, la fiesta les salió barata a quienes pusieron la cara (los verdaderos organizadores siguen sin darla). De todos modos, la factura política la irán pagando en adelante: a la desmovilización seguirá el distanciamiento, y finalmente, la indiferencia. Al tiempo.

Escritor. Ha publicado varios libros sobre literatura de viajes, investigación en historia local y memoria colectiva contemporánea. Algunos de sus títulos son “Un castillo en la niebla. Tras las huellas del deportado Mariano Carilla Albalá” (sobre la deportación de republicanos españoles a los campos de exterminio nazis), “Las cenizas del sueño eterno. Lanaja, 1936-1948. Guerra, postguerra y represión franquista en el Aragón rural” (sobre la represión franquista), y la novela “El cierzo y las luces” (sobre la Ilustración y el siglo XVIII).

En 2022 ha publicado “Una quimera burguesa. De la nación fabulada al Estado imposible” (una aproximación crítica al independentismo catalán).