HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Una injusticia histórica: La “cuestión saharahui”


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La cuestión saharahui ha sido una causa sentimental histórica para los jóvenes de la transición. Se les puede considerar las últimas víctimas del franquismo, despojados de la nacionalidad y forzados al exilio.

Todavía el verano pasado hubo una marcha por toda España de colectivos en apoyo a la autodeterminación del Sáhara con concentraciones en diversas localidades a la que pude sumarme. En realidad, siendo estudiante de bachillerato redacté el que quizá fue mi primer ensayo sobre el Sáhara con ocasión del examen del caso por el Tribunal Internacional de La Haya, antes de la marcha verde. En 1982 empezó mi relación con Canarias debido al servicio militar, donde años más tarde he tenido ocasión de conocer a algunos saharahuis, incluido un candidato a doctor.

En la revista Historia del Presente publicamos un artículo sobre el asesinato de un líder de la Organización para la Liberación del Sáhara en el tardofranquismo, la desaparición en manos de las fuerzas españolas de Bassiri, nacido en Tarfaya, un líder protonacionalista con ocasión de unas protestas en El Aaiún en 1970, que ha sido objeto recientemente de una demanda acogiéndose a la ley de memoria histórica. La verdad histórica sobre el caso de Bassiri enfrenta simbólicamente a Marruecos y la República Sahararui. Para el Frente Polisario, Bassiri es un antecesor de la fundación del propio movimiento, aunque parece que, en realidad, buscaba la cooperación española frente a las apetencias expansionistas de Marruecos. Además, dedicaremos un monográfico el próximo año sobre la descolonización española en África, combinado los casos de Marruecos con el de Guinea Ecuatorial desde la perspectiva de los colonizados.

La resistencia del pueblo durante medio siglo trajo consigo la retirada de Mauritania en 1979, el reconocimiento por la OEA y la creación de una misión de la ONU sin haberse podido celebrar un referéndum de autodeterminación. El Frente Polisario anunció el alto el fuego en 1991, pero treinta años después, en 2020, lo ha declarado roto, por lo que considera reabierto el estado de guerra. La creación de un estado confederado o una comunidad autónoma con Marruecos podría ser una salida al conflicto siempre que contara con el acuerdo del Frente Polisario, lo que resulta poco probable. Por otro lado, la cuestión del censo de población ha sido piedra de toque de la Misión de la ONU, pues Marruecos ha pretendido que se incluya a los marroquíes emigrados al Sáhara en una consulta sobre el futuro del territorio.

Lo que no se puede admitir es el chantaje de Marruecos a España jugando con la vida de los migrantes, tolerando o impulsando el asalto de la frontera o la salida de pateras. El giro del gobierno de España ha sido provocado por el conflicto debido a la acogida sanitaria del líder saharahui, con pasaporte español, que trajo consigo el cambio de ministro de Asuntos Exteriores. No cuenta con el apoyo de sus socios de gobierno ni forma parte de las resoluciones del propio PSOE, aunque ya hace más de una década Rodríguez Zapatero mostró bastante posibilismo ante la salida autonómica. Esperemos que el giro de Pedro Sánchez no cause nuevos conflictos con Argelia en estos tiempos de crisis de suministros energéticos, dada la dependencia española respecto a su gas.

Abdón Mateos López (Madrid, 1960) es un historiador español. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, dirige el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española y la revista semestral Historia del Presente. Fundador y presidente de la Asociación de Historiadores del Presente desde el año 2000.

Desde el año 2007 es responsable en la UNED de la Cátedra del exilio. En el año 2008 obtuvo la acreditación nacional de Catedrático de Historia Contemporánea. En el año 2009 obtuvo un segundo año sabático en Roma en la Universidad LUISS, financiado con la convocatoria nacional de Movilidad, y la Universidad de Las Palmas.

Actualmente dirige el proyecto de la Cátedra del Exilio (2011-16, patrocinado por el Banco de Santander) Emigrantes y exiliados en América después de la guerra civil. La construcción de una ciudadanía democrática, así como el proyecto de investigación del Ministerio (2012-16) "Historia del PSOE. Construcción del partido y reformismo democrático, 1976-1990".

Fue secretario general de ASU en Madrid.

Ha publicado recientemente Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis (Madrid, Sílex, 2017).

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.