HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Políticas educativas


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Publica el doctor Javier González Moreno un int

eresante libro que recorre las políticas educativas socialistas en las décadas de los 80 y 90 del pasado siglo. Al análisis de algunos de los elementos que me han parecido más destacables, les dedicaremos las siguientes reflexiones. En primer lugar, debemos enmarcarlos en el contexto de los primeros gobiernos de Felipe González marcados por un empeño decidido en constitucionalizar y modernizar, no sólo la educación, sino toda la sociedad en su conjunto. El cambio para González consistía en que España funcionara.

Por esa razón, es fundamental hacer un recorrido histórico por las grandes transformaciones de esas décadas para entender lo que somos hoy.

En Educación, estuvieron marcados por los ministerios de Maravall, Solana y Rubalcaba. El objetivo principal era solucionar el atraso de España, definir el papel del Estado y corregir las deficiencias en la escolarización del alumnado.

Fueron numerosas las reformas que tuvieron eco en un amplio espectro social más allá de los iniciados. Y en este sentido fueron el signo de la propia evolución del PSOE hacia posiciones cada vez más moderadas.

Se trataba de conseguir lograr un nuevo sistema educativo para un régimen democrático. Las becas, los principios de igualdad y no discriminación, la educación compensatoria, la comprensividad, la adaptación del curriculum a la diversidad, la innovación pedagógica o la participación a través de los Consejos Escolares, son tan solo algunos de los indicadores que nos muestran el alto empeño en modificar el estado del que se partía.

Fue significativo, a modo de ejemplo, el hecho de perseguir con ahínco la igualdad de oportunidades al margen de la procedencia social.

Y se llevó todo esto al Diario Oficial. Leyes como la LODE o la LOGSE solucionaron, en palabras de Maravall, los males históricos del sistema educativo español, tales como “ la escasez, la inhibición del Estado, la politización y el ardor ideológico”.

Finalmente resulta revelador el dar la palabra a muchos de los protagonistas de estos apasionantes años. Por medio de un abanico de entrevistas personales se conocen al detalle algunos de los interrogantes que dieron paso al cambio en el modelo educativo a través de sus instigadores intelectuales.

Doctor en Historia. Profesor de Enseñanza Secundaria. Autor de numerosos libros y artículos. Conferenciante, ponente y coordinador de Cursos de Formación. Jefe de Servicio en la Consejería de Educación. Ha recibido premios en Congresos de Historia y formó parte de un equipo de investigadores de la UEX y de otras asociaciones. Miembro de varios Jurados culturales, así como del Consejo Asesor de Publicaciones de la Institución Cultural El Brocense. Secretario de Educación en la Ejecutiva Local del PSOE de Cáceres, de Análisis de Historia del Socialismo en la Provincial de Cáceres y de Memoria Democrática en la Regional de Extremadura. Colaborador habitual en la prensa escrita regional y en medios digitales. Analista político en programas de radio. Diputado autonómico en la IX y en la X Legislatura.