HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

60 años IOP-CIS (II)


  • Escrito por Oscar Iglesias
  • Publicado en Opinión
(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La exposición con motivo del sesenta aniversario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) está acercando al conjunto de la sociedad española la historia de una institución que ha sido y es clave para la democracia en España.

Si en los primeros momentos de la transición jugo un papel muy relevante para adoptar determinadas decisiones que al final trajeron una democracia plena a España, ahora continua esa labor con sus distintos estudios para conocer mejor la sociedad española; con los diagnósticos que realiza sobre situaciones y asuntos sociales para orientar a los poderes públicos en la toma de decisiones; con la creación de una de las bases de datos sociológicas más importantes el mundo; y con la difusión de toda la actividad científica que realiza y de otras obras, que le ha llevado a editar más de 890 publicaciones en estos sesenta años.

En la exposición, que se realiza en su sede, se pueden ver numerosas curiosidades:

  • Prohibición de los tebeos de SUPERMAN. En 1964, el Ministerio de Información y Turismo prohíbe los tebeos de Superman, que eran los más leídos de la época. Ante las protestas que desencadenó esta prohibición, el ministerio encargó un estudio en el que se analizó el contenido de 203 tebeos de Supermán, publicados en España entre 1958 y 1964. En el informe que se elaboró se pueden ver afirmaciones como: “en cuanto a sus “cualidades morales” es obvio que Supermán encarna la bondad, pero una bondad de “tipo policiaco”; se limita a deshacer entuertos y aliviar agravios, aunque le falte la candente humanidad de un Don Quijote de la Mancha”.
  • Vuelo espacial ruso. A raíz del lanzamiento al espacio de la nave rusa Voskhod II, el 18 de marzo de 1965, su comandante, Alexei Leonov, se convirtió en la primera persona en caminar en el espacio. Este hecho, llevo a realizar una encuesta (estudio 1008) para saber el grado de conocimiento de los españoles sobre este acontecimiento. En el cuestionario, aparecían entre otras preguntas: ¿Cuánto tiempo cree que tardarán los Estados Unidos en hacer algo parecido?; ¿Cree usted que este acontecimiento contribuirá más a la paz, o a la guerra? Los resultados no fueron públicos.

  • La Revolución de los Claveles en Portugal, el 25 de abril de 1974, puso fin a la dictadura en el país vecino. Este hecho, preocupó mucho a la dictadura franquista, por lo que se realizó una encuesta (estudio 1075) que tenía por objeto averiguar el grado de conocimiento de los españoles y su simpatía ante los sucesos acaecidos en Portugal. Los resultados del estudio fueron reservados.

  • Boda de Alfonso de Borbón Dampierre con la nieta de Franco, Carmen Martínez-Bordíu. Por realizar este estudio, el 1054, en el año 1971, dimitió del entonces director del IOP, José Ramón Cercós. En la encuesta se preguntaba si Alfonso de Borbón reunía las condiciones para suceder al General Franco a título de Rey (el 69 por ciento consideraba que sí); y si podría alegar ciertos derechos a la Corona en el orden de sucesión (el 47 por ciento de los encuestados consideraba que podía reivindicar derechos sucesorios).
  • Muerte de Franco. Al día siguiente del fallecimiento del dictador Francisco Franco, el 21 de noviembre de 1975, se realiza una encuesta a 1.249 personas residentes en Madrid, Barcelona y Sevilla (Enlace al Estudio 1088). A la pregunta número 2: ¿Qué sentimiento le produjo a usted esta noticia?, el 49 por ciento respondió que “sintió algo parecido a la muerte de un ser querido”. Originalmente esta respuesta se redactó de la siguiente forma: “sintió algo parecido a la muerte de un padre”. Los datos no se hicieron públicos.

  • Legalización del Partido Comunista de España (PCE). Una de las tantas cuestiones delicadas que tuvo que afrontar el gobierno de Adolfo Suarez, fue si se legalizaba el Partido Comunista de España y cuando, si antes de las elecciones de 1977 o después. Se temía la respuesta del ejército y no se sabía cuál sería la reacción de parte de la sociedad. Por ese motivo, en enero de 1977 se hace una encuesta donde se pregunta: ¿Cree usted que se debería legalizar el Partido Comunista de España? El 29 por ciento de los encuestados respondió que sí; el 11 por ciento que “sí, pero con condiciones”; y un 25 por ciento respondió que no. También se preguntó si el PCE debía legalizarse antes o después de las elecciones. El 75 por ciento consideró que la legalización había de producirse antes de las elecciones. Finalmente, el Partido Comunista de España fue legalizado el 9 de abril de 1977; dos meses antes de que tuvieran lugar las primeras elecciones democráticas.

Sesenta años de una institución es un periodo muy importante. Máxime cuando esa institución ha emprendido un proceso de modernización para adaptarse a los cambios de la nueva era tecnológica-digital.

Enhorabuena España.