Paseando por “plazaespaña” en viernes santo
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Obreros por el mundo
Hoy se celebra el día del arte en conmemoración por la fecha en que nació Leonardo Da Vinci en 1452.
Hoy también coincide con el Viernes Santo en este año.
Y parece que a pocos días de ¡¡mascarillas fuera!!, la normalidad se impone…y aparcamos cerca de Plaza de España, en Madrid.
Desde Pozuelo hasta llegar a Moncloa, parece que ha caído una bomba de neutrones y pocos son los coches que acceden hasta las inmediaciones de la capital. Como por arte de magia, en la calle de la Princesa se agolpan autobuses y vehículos todos encarando hacia la Gran Vía. Aparcamos en el subterráneo de la recién estrenada “Plazaespaña”.
A la hora del ángelus hace calor y nos damos cuenta de que hemos equivocado el atuendo. Sobran fulares y jerséis, lucen mangas cortas, camisetas y comodidad a tutiplén. Mochilas, perros y familias, acentos varios, idiomas varios, jolgorio y movimiento.
La gran mole del RIU, activa y observadora. Sus torres coronan a derecha e izquierda el trasiego de gente que sube y baja por la Gran Vía. Ventanas y más ventanas perfectamente alineadas, bajo un día luminoso invitan a la famosa pasarela transparente colgada en suspensión y al aire –dicen- de la planta ¿21? ¿O es la 27?
En fin, Madrid a sus pies bulle de turistas y visitantes que al sol que más calienta recorren y admiran la Plaza de España. ¡¡Cuántos alcaldes la han vivido!! Gracias, querida (ex) alcaldesa, ha quedado preciosa. Tan amplia y tan diversa, tan completa y tan de todos. Antes casi no se veían ni apreciábamos las figuras de los inefables personajes que estáticos cabalgaban por ella: ahora Sancho y Quijote saludan a propios y extraños, a madrileños de pura cepa y a otros prohijados.
Fotos y lugares de descanso, pasear y más fotos. Los edificios que la circundan se rinden a su esplendor y a su vida a todas horas.
Pilla de camino, sin andar mucho a pocos metros más adelante y ya estamos en los Jardines de Sabatini, tan ordenados y clásicos, de caballerizas a parterres republicanos terminados tras la contienda fratricida. Hoy brillan y suenan melodías cercanas al Teatro Real. No muy lejos, la catedral de la Almudena recibe orantes y curiosos. Policía atenta.
Bares y tabernas, cafés y estatuas regias. Explanadas de losetas y laberinto terroso. Vamos a celebrar este tiempo vacacional: hora del aperitivo; costumbres mediterráneas obligan y el guiri se acomoda a las mil maravillas.
Difícil encontrar hueco sin reserva. La primavera ya ha venido y comparte buenos momentos, esperanzas e ilusiones de una nueva estación.
Se atisban caras felices y tranquilidad, juegos e instrumentos, conversaciones, color y calor que aumenta con el paso de los minutos. Como diría Jorge Guillen en sus magníficos versos de Las doce en el reloj: “….era yo, centro en aquel instante de tanto alrededor…”
Regresamos con la sensación de un paseo repleto de sensaciones. Desde una esquina sigo vislumbrando aquella torre, el cristal y la ventana.
Una nueva “plazaespaña”.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.