El Constitucional definirá la legalidad de las fórmulas de acatamiento de los diputados ante el 23-J
- Escrito por La redacción
- Publicado en Actualidad
El pleno del Tribunal Constitucional revisará la próxima semana su doctrina sobre las fórmulas de juramento de los diputados y senadores que usan diferentes tipos de frases, a partir de una ponencia que plantea avalar estas actuaciones y que despejará dudas de cara a la futura composición de las Cortes tras el 23-J.
Fuentes jurídicas han informado a EFE de que la ponente María Luisa Segoviano propone rechazar íntegramente el recurso del PP contra los acuerdos de la Presidencia y Mesa tanto del Congreso como del Senado de mayo y junio de 2019 que dieron como válidos los juramentos emitidos por determinados diputados y senadores.
La decisión que adopte el pleno, que arranca el próximo martes, será de aplicación para la sesión constitutiva del Congreso y del Senado tras las elecciones generales del próximo 23 de julio, una vez que el tribunal determine si este tipo de fórmulas de acatamiento se ajustan o no a la legalidad constitucional.
"LA REPÚBLICA CATALANA" O "LOS PRESOS POLÍTICOS".
Los populares pidieron que se revisaran "uno a uno" los casos de las controvertidas fórmulas de acatamiento de los presos del "procés" y otros diputados de partidos como ERC o JxCat en la breve legislatura que arrancó en mayo de 2019 y que duró unos meses.
El líder de ERC, Oriol Junqueras, prometió su cargo "por imperativo legal" por "el compromiso republicano y como preso político" mientras que los exconsellers Jordi Turull, Josep Rull y el exsecretario general de JxCat Jordi Sánchez lo hicieron "por imperativo legal y por la lealtad al mandato democrático del 1 de octubre y al pueblo de Cataluña".
"Por la libertad de los presos y exiliados políticos, por la República Catalana, sí prometo", subrayó el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, y el diputado de los comunes Gerardo Pisarello lo hizo "por unos nuevos tiempos republicanos".
Este tipo de frases se repitieron el 3 de diciembre de 2019, en la sesión constitutiva de la legislatura que acaba de terminar. La admisión a trámite de este recurso del PP en septiembre de 2020, y otro de Ciudadanos que ahora no se verá, dividió al tribunal cuando cuatro magistrados progresistas se opusieron a su admisión.
Sin embargo, la mayoría entendió que concurría una especial trascendencia constitucional porque el asunto trascendía del caso concreto y pudiera tener unas consecuencias políticas generales, por lo que era necesario aclarar la doctrina del Tribunal.
LOS RECURSOS DE GRIÑÁN Y OTROS CONDENADOS POR LOS ERE
Además, el tribunal resolverá el lunes si admite a trámite los recursos de los expresidentes de la Junta de Andalucía José Antonio Griñán y Manuel Chaves, condenados por los ERE.
La sala segunda del tribunal de garantías estudiará si tramita o rechaza los amparos presentados por doce de los 15 ex altos cargos socialistas de la Junta, cuyas condenas fueron ratificadas en líneas generales por el Tribunal Supremo.
La ponente es la vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán, que dirige también esta sala. Griñán, condenado a seis años de prisión por malversación de fondos públicos, acudió hace dos semanas a la Audiencia de Sevilla, que lo había citado para que una forense del Instituto de Medicina Legal lo examinara para dilucidar si puede continuar en prisión el tratamiento médico que sigue por el cáncer de próstata que padece, y, por tanto, valore la pertinencia de su ingreso en la cárcel.
El informe, remitido ya al tribunal, reconoce que tiene una enfermedad muy grave y que se deberá recurrir a servicios hospitalarios externos a la prisión para el tratamiento de la misma.
El expresidente Griñán es el único de los ex altos cargos de la Junta condenado a prisión que permanece en libertad, tras el ingreso el pasado 11 de abril en la cárcel Puerto III de El Puerto de Santa María (Cádiz) del exviceconsejero de Empleo Agustín Barberá, también enfermo de cáncer, para cumplir su condena de siete años.
La Redacción recomienda
-
La primera investidura subtitulada
-
Feijóo; tercer candidato del PP en la decimoséptima investidura de la democracia
-
Gamarra anima a los socialistas a hacer un debate interno “si Pedro Sánchez se lo permite”
-
Puigdemont reclama al Estado una “amnistía total” tras cuatro años de la “Operación Judas”
-
Aguirre desea que se repita un ‘tamayazo’ para evitar la investidura de Sánchez