Melanie Parejo, Spotify: “Las productoras o compositoras son una minoría avergonzante”
- Escrito por Laura Calleja y Laura de Grado
- Publicado en La Zurda
Aunque rebosa el talento femenino, “en la industria de la música tampoco hay igualdad”. Eso lo tiene claro la directora de música para el Sur y Este de Europa en Spotify, Melanie Parejo, cuyas decisiones y apuesta por una sociedad equitativa llega diariamente a nuestros oídos a través de las canciones y playlists de la plataforma.
Además de los alarmantes datos sobre la presencia de artistas femeninas en las listas de éxitos globales (solo una de cada cinco), las productoras, compositoras, ingenieras de sonido o técnicas en los estudios “son una minoría avergonzante, parece que no son puestos donde puedan estar las mujeres”, critica Parejo durante una entrevista con Efeminista.
Periodista de formación, Parejo ha pasado por empresas como Antena 3, Google y Youtube. Desde 2019 ostenta el puesto de directora de música para el Sur y Este de Europa de Spotify, donde ha impulsado la creación del programa Equal con el compromiso de “formar parte de la solución y no ser parte del problema” y ha traído a España la primera edición del EQUAL Fest, que se ha celebrado el 22 de septiembre en el Wizink Centre de Madrid.
“En la industria de la música tampoco hay igualdad”
Pregunta (P).- Presentan por primera vez en España el EQUAL Fest. ¿Por qué nace esta iniciativa?
Respuesta (R).- El EQUAL Fest es la cristalización de un programa ‘Equal’ que nace con el objetivo que tiene Spotify de formar parte de la solución y no ser parte del problema. Todo esto empieza cuando nos asomamos a los datos y empezamos a ver una cosa que intuíamos: que en la industria de la música tampoco hay igualdad. Entonces decidimos refrendarlo con todos los datos que había a nuestra disposición y el primero que nos saltó a la cara es que en las listas de éxitos globales solamente una artista de cada cinco es una mujer, lo cual está muy lejos de representar la realidad del talento.
Así que lanzamos globalmente un programa Equal, que ha funcionado súper bien en la industria y que empezó con las artistas, pero va a continuar con compositoras, productoras, etcétera. EQUAL Fest viene un poco a ser esa guinda en el camino donde nos paramos un momento y celebramos en la calle ese programa en el que llevamos trabajando dos años.
P.- Justamente los datos de las compositoras (6%), letristas (8%) o productoras (3%) de las canciones mas escuchadas son incluso peores. ¿Qué ocurre aquí?
R.- La infrarrepresentación de las mujeres se debe lamentablemente a un montón de factores, pero sobre todo son los factores culturales. Son hábitos que están están muy grabados en nosotros. En las mujeres me temo que también. Hay un punto cultural, pero yo creo que tampoco nos podemos cruzar los brazos y decir que esto siempre fue así. La idea es asomarse a los datos y ser parte del cambio. Y esto implica programar mucho más a las mujeres que están infrarrepresentadas o hacer un concierto con cinco artistas femeninas. Y preguntarse: ¿Un concierto con cinco artistas femeninas es un concierto de mujeres? ¿Un concierto con cinco artistas masculinos es un concierto para hombres?
Tenemos que intentar romper estereotipos. No estamos aquí para cambiar la historia, no pensamos que vayamos a conseguir eso, pero vamos a remar en esa dirección.
P.- ¿Cuales son los desafíos u obstáculos que mas está costando romper?
R.- El principal desafío para programar a mujeres es la reacción del público. O sea, como te decía, hay algunos hábitos que están profundamente engranados en nuestra manera de ser, sobre todo culturalmente. Entonces la idea es insistir y persistir y también poner delante del usuario esa capacidad de descubrimiento. Spotify tiene una capacidad de descubrimiento brutal, entonces por qué no la ponemos un poco más al servicio de las mujeres y de ese talento femenino que hay a raudales. En el caso de las artistas evidentemente hay un montón de artistas femeninas que puedes programar en todos los géneros.
Quizá en algunos es más difícil que en otros, por ejemplo, programar en un género más urbano o más reguetonero hasta hace bien poco era muy difícil. Pero el ‘line up’ (programa) que presentamos en este EQUAL Fest habla un poco de que se puede perfectamente hablar de la escena urbana en clave femenina, a veces incluso en clave LGTBI.
Pero es verdad que si hablamos de productoras, de compositoras, de ingenieras de sonido, de técnicas en los estudios, son una minoría avergonzante. Parece que no son puestos donde puedan estar las mujeres. Y la pregunta que nos tenemos que hacer es por qué no pueden estar ahí las mujeres.
Te diría que el arco narrativo del festival es crear referentes. Estamos ahora, además, en un momento de la actualidad donde nos estamos dando cuenta de qué importantes son los referentes femeninos en todas las partes de la cultura y de la sociedad.
Mujeres en puestos de dirección, una minoría
P.- Y cree que para conseguirlo es importante que haya mujeres como usted en roles de liderazgo en la industria musical. ¿Cuál es su perspectiva sobre la importancia de tener más mujeres en posiciones clave en la industria?
R.- Yo ahora tengo la suerte de llevar música en toda la región, en el sur y el este de Europa, y me siento muy privilegiada. Pero a veces me pregunto por qué me tengo que sentir tan privilegiada, por qué es tan extraño que haya una mujer en un puesto de toma de decisión. Afortunadamente en Spotify hay bastantes, aunque seguimos siendo minoría.
Desafortunadamente en el resto de la industria a mi alrededor, no solo en España, sino en el resto de países europeos es bastante difícil cruzarte con un 50 % de mujeres en puestos ejecutivos o de dirección.
P: El movimiento #SeAcabó y la conciencia sobre el acoso sexual están más de actualidad que nunca. De hecho, recientemente ha aparecido en Instagram una cuenta dedicada a visibilizar los abusos también en esta industria (@abusosenlamúsica). ¿Cómo aborda Spotify estos problemas con sus artistas? ¿De qué manera lo hace?
R.- Spotify, como todas las empresas que están en el espectro cultural, tienen que dar cabida a todos esos discursos. Supongo que en este caso va a ser en forma de canciones y de música. Los movimientos a los que tú te refieres claramente emergen de la sociedad y va a ser la sociedad la que de ese vuelco. Creo que el rol de las empresas y en concreto de Spotify va a ser dar cabida a todos esos discursos y a todas esas voces.
El foco en las comunidades infrarrepresentadas
P.- El EQUAL Fest se celebró previamente en América, en países como Argentina o Colombia, ahora que ha llegado a España, ¿se seguirá expandiendo por el resto de Europa?
R.- Esa es la pregunta del millón. El festival nace en Bogotá, Colombia, el año pasado, los compañeros de allí deciden montar una serie de showcases en diferentes sitios de la ciudad y en diferentes fines de semana. Recogimos ese guante y dijimos ¿y si nos lo traemos de este lado del Atlántico?, ¿y si lo hacemos en España, que es un puente clarísimo con Latinoamérica y celebramos esa efervescencia de talentazo femenino que hay? Y decidimos lanzarnos a la piscina y organizar el Fest.
P.- ¿Seguirá evolucionando?
R.- Rotundamente sí. El programa de Equal nació hace ya dos años y no tiene ninguna pinta de desinflarse, más bien al contrario. No hacemos más que imaginar cómo llevarlo a diferentes superficies. Pero no nos detenemos en las mujeres, tenemos un programa que se llama ‘Glow‘ que trabaja también para la visibilización de la comunidad LGTBIQ+. Y evidentemente tenemos un poco el oído en la tierra para saber qué está pasando, dónde hacemos más falta, qué comunidad social está infrarrepresentada y por tanto qué comunidad artística está infrarrepresentada.
La Redacción recomienda
-
Kerry: “Debemos de avanzar más rápido hacia el abandono de los combustibles fósiles”
-
La actriz iraní Zar Amir: “Cuando toco las llaves de mi casa de Teherán no paro de llorar”
-
«Parir el alba», la nueva antología de Gioconda Belli como Premio Reina Sofía de Poesía
-
La importancia de incorporar la salud humana a las cumbres mundiales del clima