Más riesgo, violencia y clandestinidad entre las mujeres en situación de prostitución
- Escrito por La redacción
- Publicado en La Zurda
El riesgo de las mujeres que se encuentran en situación de prostitución no ha dejado de aumentar desde la pandemia, según alertan las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor. En su informe “Prostitución y Trata 2022” las Oblatas advierten de un aumento de la violencia, la clandestinidad y la ciberprostitución.
Además, observan un incremento del consumo de sustancias tóxicas y su normalización. Un mayor riesgo de embarazo, enfermedades de transmisión sexual y secuelas a nivel psicológico.
Estas conclusiones surgen de las asistencias a un total de 5.972 mujeres que los proyectos de las Oblatas en la Provincia Europa (España, Italia y Portugal) han realizado a lo largo del pasado año (34,5 % más que el año anterior).
Del total, 4.570 eran mujeres en situación de prostitución. 803 en situación de exclusión y víctimas de otras violencias. 496 posibles víctimas de trata y 103 víctimas de trata identificadas por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Clandestinidad y desprotección
Un total de 2.846 de las mujeres fueron atendidas en los lugares de ejercicio de la prostitución (el 47,3 % en pisos; un 28,8 % en clubes y un 18 % en la calle o las carreteras), lo que demuestra, según señala el informe, que continúa la tendencia de años anteriores de que la prostitución se está trasladando de la calle a los pisos.
“Esto conlleva dificultades en el acceso a las mujeres, que se encuentran más aisladas en estos espacios cerrados y contribuye a invisibilizar y ocultar aún más la realidad de la prostitución, favoreciendo la clandestinidad y desprotección de las mujeres“, indica el informe.
Las Oblatas advierten, asimismo, de que los sistemas de control utilizados por los responsables de los pisos o clubes son más avanzados y menos visibles (video-vigilancia, grabación de voz, etc), lo que dificulta establecer una conversación fluida y abierta con las mujeres.
Y alertan de que han observado un aumento de situaciones conflictivas y de agresiones “lo que provoca una mayor vulnerabilidad y exposición al riesgo de las mismas”.
En el caso de España (las Oblatas tienen 12 proyectos en España, 1 en Portugal y otro en Italia), el informe se refiere concretamente a los asentamientos de Almería y los invernaderos de Huelva, donde las mujeres se encuentran en infraviviendas chabolistas ubicadas al lado de los invernaderos.
Y señala que en Murcia se detectaron locales que son supuestos bares donde las mujeres se presentan como camareras pero que realmente están ejerciendo la prostitución. Las víctimas no reconocen que se encuentran en esa situación, pero sí que admiten que no pueden salir del local en el horario establecido.
También hablan de Ferrol, donde han observado que entorno a las ferias o festividades las mujeres ejercen la prostitución en bares de los alrededores.
Aumenta la ciberprostitución
El informe detalla que en 2022 se ha contactado también con 63 mujeres en situación de prostitución deslocalizada, que se realiza a través de contactos en internet y servicios a domicilios. Este tipo de consumo de prostitución dificulta el acceso a las mujeres por parte de las entidades y la detección e identificación de víctimas de trata.
En este ámbito, han observado una transformación en el uso de las nuevas tecnologías: un aumento de la ciberprostitución y falta de conciencia de que esa modalidad sea una forma de prostitución, y un aumento del fenómeno del ‘sugar dating‘ (relaciones entre mujeres jóvenes y hombres mayores a cambio de dinero o regalos).
Oblatas refleja en su informe un aumento significativo de solicitudes de ayuda para cubrir las necesidades básicas de las mujeres y los problemas de acceso a la vivienda y señala que las ayudas del Estado son insuficientes.
Las exigencias actuales del mercado de alquiler de inmuebles, la inflación de precios y la falta de respuesta a nivel municipal son los principales factores que dificultan la integración de viviendas dignas a precios asequibles.
Además, refiere que las demandas de apoyo psicológico aumentaron significativamente y asegura que la salud psicológica de las mujeres atendidas en los proyectos de Oblatas “se ha deteriorado de forma rápida y disruptiva”.
El informe expone asimismo que el perfil de las mujeres ha cambiado y que ahora cuentan con más formación y habilidades. “Esta realidad ha hecho que cambien las demandas de las mujeres. Ahora sus necesidades están más enfocadas a la formación especializada y la orientación laboral”.
Además de los citados países europeos, las Oblatas llevan a cabo proyectos en Angola, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala, México, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Estados Unidos y Filipinas.
La Redacción recomienda
-
Dos españoles heridos en el accidente de autobús que causó 21 muertos cerca de Venecia
-
¿Cómo lograr la conciliación laboral y personal? Estrategias desde la perspectiva neurocientífica
-
Toneladas de microplásticos llueven sobre las ciudades españolas
-
España, con opciones para albergar una sede de la nueva estación espacial StarLab
Lo último de La redacción
- Estos son los municipios con las rentas más altas y más bajas
- La confianza del consumidor registra en septiembre el 3º mayor descenso de la serie
- La AIReF critica que los encargos de revisión del gasto son cada vez de menor alcance
- La economía global seguirá su freno y crecerá un 2,4% en 2023, según la ONU
- El PSOE pide “contención” a J.C. Rodríguez Ibarra tras usar el verbo violar para criticar una amnistía