Un documental recoge la lucha de cuatro mujeres contra los estereotipos en el mundo laboral
- Escrito por Ane Amondarain
- Publicado en La Zurda
“Donde el viento me lleve. Lo extraordinario está más cerca de lo que te imaginas” es el primer largo documental de la directora de cine Ana Prieto Gracia, donde reúne las historias de vida de cuatro mujeres que han roto cánones y estereotipos en sus respectivos ámbitos laborales con el objetivo de cumplir sus sueños profesionales.
“Primero te juzgan como mujer y luego como profesional, y me rondaba la idea de mostrar en una película que hay muchas mujeres anónimas que han luchado y luchan por abrirse un hueco en profesiones tan estereotipadas por la raza, el color, la clase o los cánones físicos”, explica la directora a Efeminista.
El documental de AnaFilms Productions muestra un viaje inspirador e introspectivo a la vida de la bailarina de neoclásico Dámaris Ruiz; la primera modelo internacional curvy española Eva María Pérez; la pionera actriz especialista en escenas de acción Estefanía Martínez; y la diseñadora de moda y primera española en presentar sus diseños en el Olimpo de la Alta Costura de París, Juana Martín.
Prieto (Madrid, 1976) señala que el propósito de la cinta es “inspirar” a otras mujeres. “Quería transmitir un mensaje positivo e inspirador para muchas profesionales aunque tengamos que romper muros y estereotipos ya creados. Con estas cuatro mujeres peleonas quería mostrar que con trabajo, perseverancia y talento, al final, los sueños se cumplen”.
Y asocia uno de los cuatro elementos de la naturaleza a cada una de las protagonistas de la cinta porque, explica, “cada elemento por sí solo tiene poder, pero los cuatro unidos cambian el mundo”.
Dámaris Ruiz, bailarina de neoclásico
El documental abre con la bailarina de neoclásico Dámaris Ruiz, una mujer de color que nació en Vigo en una casa de blancos. Nunca conoció a su padre y quedó huérfana de madre a una edad muy temprana cuando esta murió por problemas con la droga.
La danza fue y sigue siendo su refugio, es “vida” y “amor”, comparte emocionada a Efeminista. Dámaris Ruiz (Vigo, 1992) dejó su ciudad natal por Madrid para seguir formándose en baile convencida de que quería dedicarse a ello. “En Vigo es muy difícil vivir del baile profesional aunque haya mucho talento”, reconoce en el documental.
Ruiz también señala el racismo y las exigencias estéticas en el mundo de la danza clásica, en el que es mucho más fácil hacerse un hueco si eres “blanca” y “delgada”.
“Es muy complicado llegar a alcanzar ese tipo de estándares. Siendo una mujer de color se rompe bastante con ello porque tenemos músculos y no seguimos el patrón del color del ballet clásico como en el Lago de los Cisnes”, agrega.
Sin embargo, a pesar de su color, su constitución musculada, y del racismo con el que ha tenido que lidiar, su valía y profesionalidad le han llevado a trabajar durante cinco años en la compañía de El Rey León y a continuar formándose en el Reino Unido, Hungría y Estados Unidos. En la actualidad, se encuentra en París, donde ha vuelto al musical que relata la historia del joven león Simba.
Preguntada por si siente que los papeles que le ofrecen están estereotipados, declara que lo ha sentido en sus propias carnes y que sigue luchando por hacer de cisne. Aunque reconoce que también “ha sido un honor” poder representar a personajes que no han logrado otras bailarinas.
Eva María Pérez, modelo internacional
La siguiente protagonista que entra en escena es la primera modelo internacional curvy española Eva María Pérez (Gijón, 1978), quien lleva más de veinticuatro años en la industria.
Con 21 y sin grandes recursos económicos dejó su Gijón natal para participar en un casting organizado por la Generalitat de Catalunya, en colaboración con una agencia de modelos, en el marco de una campaña para combatir la anorexia y la bulimia. Ganarlo le dio el empujón que necesitaba para luchar por vivir de esta profesión.
El camino hasta conseguirlo no ha sido fácil. Su andadura comenzó en la Escuela Europea de Modelos de Barcelona, donde tuvo que romper los estereotipos de peso, ya que le obligaban a adelgazar.
Hoy, Eva María Pérez, que ha subido a numerosas pasarelas y ha sido imagen de editoriales de moda a nivel nacional e internacional, echa la vista atrás y lamenta que “el sector no ha cambiado mucho en 24 años”.
“Aunque gracias a las redes sociales y el Body Positive (positividad corporal) hay más personas que alzan la voz, si antes para ser considerada una modelo de tallas grandes tenías que tener una 48, ahora a partir de una 40 ya te consideran una modelo curvy”, declara a Efeminista.
La modelo internacional reivindica que “la moda es para todo el mundo”, y considera que lo ideal sería dejar de etiquetar “si las modelos son curvys o no”. Asimismo, señala que otros países han avanzado más que España en “diversidad de tallas”.
“En los desfiles en Estados Unidos, en Italia y otros países, las modelos curvy siguen llenando las pasarelas junto con otras chicas normativas, mientras que en España vemos una sola modelo curvy entra las demás”.
Estefanía Martínez, actriz especialista de cine
La tercera de las historias que recoge el documental “Donde el viento me lleve” pertenece a la polifacética actriz y especialista de cine en doblaje de escenas de riesgo Estefanía Martínez (Madrid, 1983).
Hasta hace unos años, todas las escenas de acción estaban dobladas por hombres, incluso aquellas protagonizadas por actrices.
Martínez comparte a Efeminista que la introducción de las mujeres a este sector profesional “ha supuesto una mejoría en todas las secuencias y escenas de acción porque antes era muy descarado cuando hombres con espaldas grandes doblaban a actrices de constitución menuda”.
Martínez, que se ha dedicado a la actuación desde pequeña, descubrió este mundo hace poco más de quince años cuando en un rodaje en Cuba conoció al que sería su mentor y jefe, Ángel Plana, fundador de la primera escuela dedicada a este sector en España.
Junto a otras tres actrices pioneras, Estefanía formó parte del grupo “Valkirias Stunts”, el primer equipo de especialistas formado íntegramente por mujeres y al que ha entrenado Plana.
En el documental, Martínez explica que es una profesión muy dura que requiere de un entrenamiento constante en deportes de riesgo, aunque esta apasionada del motor y la acción reconoce que llevaba toda la vida practicando deportes de riesgo cuando descubrió este mundo, “mi mundo”, declara.
Juana Martín, diseñadora de moda de alta costura
El primer largometraje de Prieto cierra con un retrato a la diseñadora de moda de alta costura Juana Martín (Córdoba, 1974), primera española en llegar al Olimpo del Haute Couture en París, uno de los eventos de moda más importantes del mundo, donde antes han desfilado las marcas españolas Balenciaga y Paco Rabanne.
Hija de vendedores ambulantes en mercadillos locales, Juana Martín creció entre los retales de telas que había por casa. De ahí y de la admiración por la creatividad y originalidad de su padre nació su pasión por la costura.
En 2005 se convirtió en la primera andaluza y gitana en subirse a la pasarela Cibeles. Cita a la que no faltó ningún año hasta 2017. Un año después, la diseñadora quiso probar suerte en París y desde la presentación de su colección “Camarón, 30 ans aprés” en 2018, presenta sus nuevas colecciones en la semana de la moda parisina.
Su estilo es muy seductor y envolvente, y tiene una predilección por el diseño de moda flamenca, porque como señala en el documental, lo lleva en su “ADN”.
Asimismo, expresa que “ser gitano es un privilegio”, “me siento feliz de donde vengo, de mi cultura, de las raíces, de la unión familiar”, señala. Y reivindica la “igualdad de oportunidades y los mismos derechos que cualquier mujer, sea de la raza que sea”.