Marcos admite que consulta las grandes decisiones con su madre, Imelda
- Escrito por La redacción
- Publicado en Global
Bongbong Marcos, el candidato favorito para ganar las elecciones en Filipinas previstas para el 9 de mayo, sigue consultando las decisiones importantes con su madre y matriarca del clan, Imelda Marcos, a quien describió en una entrevista como "la política suprema".
“(Imelda Marcos) Está muy involucrada en todo lo que hacemos, pero la decisión fue mía”, dijo el hijo del dictador Ferdinand Marcos sobre cómo consultó con su madre la presentación de su candidatura en una entrevista emitida en la noche del martes por CNN Filipinas.
“Puedo decir que aprendo algo nuevo cada vez que hablo con mi madre, especialmente en conversaciones serias sobre política”, añadió Marcos, quien no dudó en describir a Imelda como una “genio de la política” y “una gran influencia" para él.
La ex primera dama ha anunciado en varias ocasiones su deseo de participar más activamente en la campaña presidencial de su hijo Bongbong, que lidera la encuestas con más del 50 % en intención de voto, pero la familia ha preferido mantenerla alejada de los focos y las grandes aglomeraciones por “su avanzada edad”.
A sus 92 años, Imelda, la matriarca de los Marcos, está en libertad bajo fianza tras una condena a hasta 77 años de cárcel por siete delitos cometidos entre 1968 y 1984, tras la sentencia del Tribunal Anticorrupción de Manila en 2018. El Tribunal Supremo de Filipinas aún debe pronunciarse para confirmar o conmutar la pena.
La ex primera dama realizó siete transferencias por valor de 200 millones de dólares del erario público a varias fundaciones creadas por ella entre 1968 y 1984 en Suiza, cuando ocupaba el cargo de gobernadora de Manila (1975-86), lo que violaba las leyes anticorrupción vigentes en esa época, según la sentencia.
Ferdinand e Imelda gobernaron con puño de hierro Filipinas desde las elecciones de 1965 hasta que una revuelta popular pacífica, liderada por Corazón Aquino, los llevó al exilio de Hawái en 1986, donde el dictador falleció tres años después.
Durante los nueve años que rigió la ley marcial (1972-81), al menos 3.240 personas fueron asesinadas, 70.000 encarceladas y 34.000 torturadas, según Amnistía Internacional.
La Redacción recomienda
-
Los derechos LGTB+, motivo de discordia entre la UE y Europa del Este
-
Georgia a las puertas de una nueva crisis por el fracaso ante la Unión Europea
-
Lasso (Ecuador) rebaja los precios congelados de las gasolinas y del diésel
-
Lasso deroga el estado de excepción decretado por las protestas en Ecuador
-
Colombia y la encrucijada latinoamericana: una oportunidad para la socialdemocracia