HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Sergio Giménez García

Sergio Giménez es Licenciado en Historia por la Universitat de les Illes Balears (UIB) y profesor de instituto. Es autor de Ángel Pestaña, falangista. Anatomía de una mentira histórica (Piedra Papel Libros, 2020) y colaborador habitual en Ser Histórico. Portal de Historia

A 102 años del mitin de la CNT catalana en el Teatro Olimpia de Madrid

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Entre la última semana de septiembre y la primera de octubre de 1919, un grupo de representantes de la CNT de Barcelona se desplazó a la capital para dar una serie de conferencias. Llegaban a uno de los feudos del sindicalismo socialista (UGT) en una gira de propaganda, precisamente cuando el primero de octubre entraba en vigor la jornada laboral general de ocho horas lograda en abril tras la victoria de la huelga de La Canadiense en Barcelona.

La muerte del socialista mallorquín Miquel Cabotà

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Un día como hoy de 1918, moría en el Hospital General de Palma el carpintero socialista Miquel Cabotá Serra a causa de heridas de bala disparadas por el máuser de un guardia civil. Tenía 26 años.

Joaquín Cid, una víctima de los campos de concentración del nazismo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El pleno del Ayuntamiento de la localidad tarraconense de Benifallet (Bajo Ebro) aprobó recientemente participar en el proyecto Stolpersteine del Memorial Democràtic de Catalunya, consistente en la colocación de adoquines conmemorativos dedicados a las víctimas del nazismo, y se dispone a homenajear a cuatro vecinos que sufrieron los rigores de los campos de concentración. Entre ellos encontramos al anarcosindicalista Joaquín Cid Passanau, presidente del Comité Catalán de Ayuda a Euskadi durante la Guerra Civil y activo colaborador de la resistencia vasca contra el primer franquismo, que fue internado en el poco conocido campo de Norderney, situado en la isla normanda de Aurigny, evacuada por los británicos tras la caída de Francia en los primeros compases de la Segunda Guerra Mundial y ocupada por los alemanes en verano de 1940.

  • Publicado en Cultura

Las Doce pruebas de la inexistencia de Dios: un éxito de ventas en España

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Obra del pedagogo, escritor, divulgador y filósofo anarquista francés Sébastien Faure (Saint-Étienne, 1858 - Royan, 1942), las Doce pruebas de la inexistencia de Dios es una conferencia publicada en Francia en 1914, y que en España se hizo muy popular hasta la Guerra Civil.

  • Publicado en Cultura

Josep Mª Bertran de Quintana, el juez de los cementerios clandestinos de Cataluña durante la Guerra Civil

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Josep Maria Bertran de Quintana (Sant Gervasi de Cassoles, Barcelona, 1884 - México, 1960), industrial, jurista, político y masón. Secretario de Lluís Companys, jugó un papel relevante en la proclamación de la República Catalana (1931). Y durante la Guerra Civil fue nombrado juez instructor encargado de las investigaciones sobre la violencia en la retaguardia catalana de la República con el sumario de los cementerios clandestinos.

«Una bomba falangista en la Casa del Pueblo de Palma»

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

A las 21:15h del 4 de junio de 1936 explotaba un potente artefacto en la Casa del Pueblo de Palma (Mallorca). Había ensayo del Orfeón Proletario. Cayeron heridas siete personas: los socialistas Pere Oliver, Joan Sastre, Magdalena Company y Reyes Díaz Fortuny, que estaba embarazada; el niño Miquel Mesquida; el conserje del edificio, Miquel Lladó, y el director del coro, Jaume Dalmau.

Marín Civera o la creación de una ideología proletaria

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hace 45 años, el 25 de mayo de 1975, moría en el exilio mexicano el pensador sindicalista Marín Civera Martínez. Nacido en Valencia en 1900, entre muchas de sus facetas destaca la de divulgador de una “alta cultura de masas” superadora de la novela social de los años 20. En el fondo se trataba de crear una cultura obrera propia limpia de escoria burguesa, a la manera gramsciana.

El hallazgo de dos artículos de Ángel Pestaña en Pravda (I)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El historiador Andrey Fedorov, arqueólogo especialista del Metropolitan Archaeological Bureau de Moscú, encuentra y traduce dos artículos que el anarcosindicalista leonés Ángel Pestaña publicó en el diario Pravda durante su viaje al Segundo Congreso de la Internacional Comunista, en el verano de 1920.

Cómo ganó su primera peseta Ángel Pestaña

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hace unos días, el historiador Julián Vadillo publicó en este medio un escrito de Salvador Seguí en el libro ¿Cómo y cuándo ganó usted su primera peseta? (1922), en que el periodista Francisco Gómez Hidalgo recoge la respuesta de 224 protagonistas de la vida política y cultural del momento. Añade Vadillo que el otro elegido de la CNT para responder la encuesta fue Ángel Pestaña, el otro gran referente anarcosindicalista de entonces.