HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Manuel Según Alonso

Funcionario del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Información de la Administración General del estado. Actualmente destinado en el Ayuntamiento de Madrid como jefe de Unidad en la subdirección general de Comunicaciones del Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM). Doctor en Historia e historia del arte y territorio con la tesis “Masonería y Política en Madrid (1900-1939). Miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española (CEHME). Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Libros: La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano. El anticlericalismo de la gasolina y la cerilla. Saarbrücken, Academia Española, 2015, y La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX. Madrid, Sanz y Torres. 2019.

La Libertad, la Igualdad y la Fraternidad se condensan en el Amor

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Si hablas con un masón o una masona te dirá, que la masonería es un camino iniciativo, poético y exigente que ha establecido como uno de sus principales principios la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Para ello han abandonado cualquier posicionamiento teológico congruente con la afirmación de San Agustín: “creo para comprender”, estableciendo que “comprende para creer” conforme al pensamiento de Abelardo y al racionalismo propio de la burguesía del siglo XVIII. Fundamental diferencia entre “la astucia que engaña y la verdad que enseña”.

La Masonería en España. Historia inconclusa de un sueño de libertad (1728-2023)

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el mes de diciembre ha salido publicado mi libro La masonería en España. Historia inconclusa de un sueño de libertad (1728-2023) dentro de la colección Guiaburros de la editorial Editatum. Obra en la que pretendo, en unas pocas páginas y de una forma rigurosa recoger los avatares de la masonería en nuestro país.

Dos logias Condorcet en Madrid (1912-1915 y 1929-1936)

(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

Se tiene información de dos logias con el nombre Condorcet y que no guardan ninguna relación entre sí. La primera tiene el número 343 del Gran Oriente Español (GOE) y está activa entre 1912 y 1915; sus miembros, tras su desaparición, ingresan en las diferentes logias madrileñas. En 1929 nace otra logia con el mismo nombre dentro de la Gran Logia Regional de Centro (GLRC – GOE) y con el número 13, de las que sólo se conservan cinco planchas entre los años 1930 y 1936.

Del 19 de julio de 1936 al 19 de julio de 2022

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

19 de Julio de 1936 se inició una vez más, una lucha contra la reacción. Defendiéndose contra las fuerzas que nunca han aceptado la voluntad popular y que se han obstinado en perpetuar el poder en favor de unos pocos y en contra de la mayoría. Fuerzas que siguen vigentes. Sus modos han evolucionado pero sus fines siguen más activos que nunca.

Las dificultades de la logia madrileña Life núm. 429 para levantar columnas

(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

La logia Life nace de forma provisional en octubre de 1920. Formada inicialmente por miembros de las logias Ibérica núm. 7, Fuerza Numantina núm. 355 y La Catoniana núm. 366 que abandonan sus logias por desavenencias personales y sin comunicarlo. Permanece en trámites hasta 1922 debido a que las instancias superiores del Gran Oriente Español (GOE) no aprueban su levantamiento de columnas y como se verá tampoco del resto de logias madrileñas puesto que se hizo al margen de la masonería madrileña y, especialmente con uno de sus miembros e impulsor de la nueva logia, Juan Quesada Martínez, al que se le hace responsable de crear un enfrentamiento dentro de la masonería madrileña del GOE.

Logia Mixta San Albano núm. 803 (1922-1927)

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Hoy se hablará del triángulo y después logia madrileña, miembro de la obediencia francesa Derecho Humano. Hay que recordar que el Derecho Humano es una obediencia francesa de carácter internacional, con sede en París, creada en 1893 por María Desaisme y Georges Martin, tiene carácter mixto desde su origen y reconoce la iniciación masónica de las mujeres en igualdad con los hombres. En España, la mayoría de sus miembros pertenecen a la teosofía.

  • Publicado en Cultura

Pacifismo masónico y la Gran Guerra

(Tiempo de lectura: 13 - 25 minutos)

Se viven momentos convulsos y muy delicados que anuncian tiempos aún más complicados e incluso, hay quien afirma que se está viviendo los primeros momentos de la Tercera Guerra Mundial. Por ello, creo que hay que recordar que pensaba la masonería española durante el final del siglo XIX y los primeros años del siglo XX ante el pacifismo y el estallido de la Gran Guerra, que actualmente se conoce como la Primera Guerra Mundial.

Fin de la Masonería española tras la guerra de España en el contexto europeo

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

Se acerca la fecha en la que recordamos, un año más, la muerte del general Franco. Dictador que tuvo sometida a la sociedad española cerca de cuarenta años y que fue uno de los mayores representantes de la antimasonería española y, por ende, defensor del pensamiento único. Por el contrario, cualquiera que visite los locales del Gran Oriente de Francia, cuna de la masonería continental, en la calle Cadet de París podrá leer “Si no piensas como yo, hermano mío, lejos de ofenderme me enriqueces”, frase que se inspirada en Saint-Exupéry (Carta a un rehén, 1943), recoge el sentido de los masones y masonas de todos los tiempos.

Logia madrileña Catoniana (1912-1936)

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Esta logia es una de las más activas durante el siglo XX en Madrid y que como veremos, repasando su documentación, se preocupa por los asuntos sociales, políticos y religiosos que vive la España de ese momento, sin olvidar los temas internacionales.

La Logia Ibérica. La logia durante el siglo XIX

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

De esta logia, se conserva una importante documentación desde su nacimiento en 1870 hasta su desaparición tras el fin de la guerra de España en 1939, que nos permite conocer sus trabajos internos, su relación con el mundo profano y con los otros organismos masónicos. La mayoría de esta información se debe a las comunicaciones que tenía con el Gran Consejo de la Orden y otras logias de la Federación; sin olvidar los datos que se pueden rescatar de los boletines oficiales del Gran Oriente Español. En este artículo hablaremos de la logia durante el siglo XIX.

Las logias madrileñas entre 1900 y 1939

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Este artículo, es el primero de una serie en la que se pretende hablar de las logias madrileñas entre 1900 y 1939, pues creemos que ha llegado el momento de hablar de las logias madrileñas como elementos claves de la construcción del librepensamiento y la democracia en Madrid durante los primeros cuarenta años del siglo XX.

El Manifiesto del Frente Popular

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Este 16 de febrero, una vez más, he tenido la suerte de que la Agrupación Ateneísta Juan Negrín y la sección de Literatura del Ateneo de Madrid me invitaran a participar en una mesa redonda en el salón de actos de dicha institución.

  • Publicado en Cultura

La Primera República. El despertar de las Conciencias

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Este sábado 13 de marzo, la Agrupación Ágora para el Diálogo del Ateneo de Madrid de la que soy miembro, va a realizar una ofrenda floral a los presidentes de la Primera República que descansan en el Cementerio Civil de Madrid y que viene celebrando desde 2010.

  • Publicado en Cultura

Segismundo Pey Ordeix y su libro Jesuitas y Masones

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Segismundo Pey Ordeix es un sacerdote, teósofo, librepensador, anticlerical, periodista, escritor y masón; conocido primero, por sus tendencias integristas cercanas al carlismo y posteriormente por su anticlericalismo y sus ataques a la compañía de Jesús.

  • Publicado en Cultura

Consuelo Álvarez Pool, Violeta: la feminista y masona olvidada

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Consuelo Álvarez Pool es una de esas personalidades que inician el camino, pero no alcanzan la meta, siendo otras las que disfruten de la gloria mientras que ella quedará olvidada, por haber puesto “la primera piedra y no la última”. Clara Campoamor se llevó todos los méritos de haber conseguido el voto femenino y se olvida que, sin otras mujeres como Violeta, este no hubiera llegado a ser. Violeta, como si fuera clarividente, ya lo dijo en El País, en 1910: “La política adolece de grandes defectos; uno de los mayores es olvidar el sacrificio de los primeros que se levantan para defender una causa, cuando el ambiente les es hostil y no han de recoger, como a mí me sucede, más que espinas y ofensas”.

  • Publicado en La Zurda

La desaparición de los rituales: la puerta de una logia masónica

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Byung-Chul Han en su último libro, que lleva por título “La desaparición de los rituales”, afirma que el rito llama a proteger las fuentes de adhesión familiar y social; y así, los rituales no son otra cosa que esas acciones simbólicas que establecen una comunidad sin comunicación, asentándose en significados que no transmiten nada, pero que a la vez logran que una sociedad les reconozca como sus señas de identidad. Por el contrario, hoy se produce una pérdida de los rituales colectivos y se perciben los ritos como obsoletos y como un estorbo prescindible; siendo su lenta e inapreciable desaparición la causante de la desorientación individual y el desgaste de la comunidad puesto que los rituales, se quiera o no, perfilan los contornos sociales.

  • Publicado en Cultura

“Carmen de Burgos Seguí, periodista, corresponsal de guerra, escritora, traductora, activista de los derechos de la mujer y masona”

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

“Cada escuela que se abre cierra

una prisión a los veinte años”

(Carmen de Burgos)

Carmen de Burgos Seguí es una de las personas más interesantes del primer tercio del siglo XX en España. Muchas de sus biografías señalan que nace el 10 de diciembre de 1867 en Rodalquilar (Almería) aunque otras la sitúan en Almería capital y en fechas diferentes. Julio Cejador en su "Historia de la lengua y literatura castellana" habla de 1876, Granjel y F.C. Sainz de Robles en 1879, el "Diccionario de literatura española" editado por la "Revista de Occidente" en 1878 y Elisabeth Starcevic, autora del libro sobre Colombine da la fecha de 10 de diciembre de 1867.

La leyenda de Hiram como elemento metodológico

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

“Ni con estos, ni con aquellos estoy conforme ni

disiento en todo. Todos tienen parte de verdad y parte

de error, y cada cual descubre el error en otro sin ver el suyo.”

(Miguel Servet)

La masonería es un camino para el perfeccionamiento individual del ser humano. Se sirve de un método gradual y escalonado, que posee símbolos, rituales y leyendas, enlazando los diferentes niveles de una forma progresiva con el fin de que el masón construya el Yo-Interior y un Templo Universal simbolizado en el Templo de Salomón. Método que los masones aprenden y no se impone, sino que se enseña y se vive. Se podría afirmar que hay tantos métodos masónicos como miembros de la masonería y el principal lema de éste es: ¡Conócete a ti mismo!

  • Publicado en Cultura

“La esclava y el ruiseñor”

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Artículo del masón José María Dalmau, fue publicado, por primera vez, en el periódico Las Hijas del Sol, que dirigía la baronesa de Wilson y más tarde, en el boletín oficial del Gran Oriente de España, el 1 diciembre 1872. Aunque de carácter profano, recoge de forma simbólica lo que pensaban los masones madrileños sobre la importancia del trabajo, la caridad, la ciencia, la cultura y el saber; y a la vez, ataca a la religión como elemento que divide y mantiene al pueblo en el rencor y la ignorancia. La ilustración, en definitiva, es el camino que hace de todos los seres humanos, hermanos.

  • Publicado en Cultura

Breve historia de las primeras logias españolas entre 1728 y 1802

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Ya se señaló en un artículo anterior que España, al contrario de lo que pasa en el resto de Europa en el siglo XVIII, es un caso atípico en lo que respecta a la masonería. Esta tiene poca importancia porque la Inquisición desde 1738; y la autoridad real desde 1751, la condenan y prohíben. Se puede decir que a excepción de una presencia esporádica de algunas logias formadas por masones extranjeros que no tienen continuidad y que escapan al control de la Inquisición, la Orden no existió en nuestro país.

  • Publicado en Cultura

La Masonería como verdugo, la iglesia católica como víctima: el victimismo que se esconde tras el discurso antimasónico de la última mitad del siglo XIX (II)

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Como ya hemos dicho en otras ocasiones, la iglesia católica ha condenado a la masonería desde el mismo momento de su fundación; recordemos que Clemente XII, lo hizo en 1738. Sus principios heterodoxos y liberales chocan frontalmente con los principios dogmáticos e inmutables que representa la iglesia católica. No se puede olvidar que el papa se consideraba depositario de un poder terrenal y religioso que ve peligrar, y todo aquel que lo pone en duda, se convierte en su enemigo.

  • Publicado en Cultura

El rito de Adopción o de Damas en la España del siglo XIX (Primera Parte)

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

A lo largo de la historia, la mujer es relegada a la esfera de lo privado y silenciada dentro de una estructura patriarcal que supone un freno a su desarrollo. Obstáculo que encuentra también en el mundo masónico ya que los reglamentos de la Orden no permiten su presencia, obligando a aquellos miembros que no creen que haber nacido mujer sea un problema para ser iniciada, buscar una solución. Así, se crea una masonería especial, conocida como masonería de Adopción o de Damas que tiene un Rito propio, y que es el objeto de este artículo.

  • Publicado en Cultura

La Masonería como verdugo, la iglesia católica como víctima: el victimismo que se esconde tras el discurso antimasónico de la última mitad del siglo XIX (I)

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

A lo largo de los tiempos, la víctima es la estrella y, por tanto, la heroína de la historia puesto que promete identidad, garantiza inocencia y la verdad por definición. Detrás de ella, se esconde el reconocimiento, el derecho. Inmunizada contra cualquier crítica, garantizando su inocencia.

  • Publicado en Cultura

Antonio Rodríguez García-Vao, abogado, enseñante, periodista, dramaturgo, poeta, republicano y masón

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Estos días, que el confinamiento impuesto hace que la introspección que me caracteriza esté más viva que nunca, me han llevado a recordar la primera vez que visité el cementerio civil de Madrid. Cualquiera que haya atravesado sus puertas habrá quedado sorprendido por la belleza de muchos de sus mausoleos y repasando los nombres cincelados sobre ellos, la historia de lo más granado de la heterodoxia y el librepensamiento de España. Recuerdos que saltan en un instante del olvido.

  • Publicado en Cultura