HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Fernando Ayala Vicente

Doctor en Historia. Profesor de Enseñanza Secundaria. Autor de numerosos libros y artículos. Conferenciante, ponente y coordinador de Cursos de Formación. Jefe de Servicio en la Consejería de Educación. Ha recibido premios en Congresos de Historia y formó parte de un equipo de investigadores de la UEX y de otras asociaciones. Miembro de varios Jurados culturales, así como del Consejo Asesor de Publicaciones de la Institución Cultural El Brocense. Secretario de Educación en la Ejecutiva Local del PSOE de Cáceres, de Análisis de Historia del Socialismo en la Provincial de Cáceres y de Memoria Democrática en la Regional de Extremadura. Colaborador habitual en la prensa escrita regional y en medios digitales. Analista político en programas de radio. Diputado autonómico en la IX y en la X Legislatura.

Elviro Berdeguer

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace unos meses debatíamos ( y aprobábamos) en la Asamblea de Extremadura un Propuesta de Impulso que visualizó el reconocimiento de figuras, como las de Elviro Berdeguer, que tanto lucharon por eliminar las diferencias sociales en nuestra reciente Historia.

Recordando a las víctimas del franquismo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Todos los años, mucha gente de bien, se reúnen durante el mes de agosto para honrar y recordar a las víctimas del franquismo. Coinciden estas fechas con la barbarie perpetrada, una y otra vez, cada vez que la turba que acompañaba a los militares franquista iban ocupando poblaciones que se habían mantenido leales al Gobierno democrático de la Segunda República.

Rememorando la segunda República. 90 aniversario

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La Segunda República nació en una coyuntura internacional caracterizada por la depresión económica. La modernización de las estructuras político-administrativas del país, como nos indica el catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Extremadura, Fernando Sánchez Marroyo, no pudo plantearse en peor momento. Estos deseos de cambio social, de regeneración, llevaron a enfrentamiento con los ancestrales intereses oligárquicos. El nuevo régimen debió hacer frente a graves problemas, todos acuciantes. La cuestión agraria determinada por la existencia de grandes masas de campesinos sin tierras; el excesivo protagonismo de la Iglesia en la vida social y política del país; la larga tradición intervencionista del Ejército en la vida pública y las reclamaciones descentralizadoras de raíz nacionalista surgidas en las zonas más dinámicas de España eran aspectos de tan urgente abordaje como incierto porvenir.

Castañar de Ibor durante la Segunda República

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Tomando como muestra una población en la provincia de Cáceres, de no gran entidad y enmarcada en lo que podríamos denominar la España rural, vamos a tratar de resumir lo que supusieron unos años de gran dinamismo político y social en un núcleo que tuvo la oportunidad de acercarse al progreso que, en todos los sentidos, anunciaba la llegada de la democracia.

  • Publicado en Cultura

Antonio Canales, alcalde de Cáceres. Una víctima más

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Antonio Canales fue diputado socialista en las Cortes Constituyentes de la Segunda República. No fue, sin embargo, por este cargo por el que adquirió celebridad, sino por haber desempeñado el puesto de alcalde de Cáceres de 1931 a 1934 y en los meses de febrero a julio de 1936. Durante toda su actividad política se ganó multitud de halagos y el respeto de todos sus oponentes políticos, que llegaron a aplaudir su gestión. Fue uno de los pioneros en la lucha política obrera en Cáceres, logrando ser elegido concejal en 1918.

  • Publicado en Cultura

La España plural

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Soy corredor de fondo, por lo tanto me encanta, y suelo utilizarla, la teoría de la “vuelta a la pista”, que, apelando a los datos que nos ha proporcionado Juan, desmonta en gran medida argumentos de la derecha extremeña cuando, una y otra vez, nos recuerda que seguimos en el furgón de cola con respecto a lo que estamos denominando esta mañana en el seminario “la España plural”. Nosotros, los extremeños, iniciamos la carrera con el resto de competidores en diferentes condiciones de preparación física, con diferente material, pero cada vez vamos dando la vuelta a la pista mucho más rápido. Y ésos son los datos que nos ha proporcionado Juan. Evidentemente queda mucho camino todavía por recorrer para alcanzar a los que van delante, pero no creo que haya que esperar los 40 años a los que aludía Juan para que estemos en sintonía con buena parte de ellos.

  • Publicado en Opinión

Badajoz y memoria

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Una vez más los socialistas extremeños nos reunimos para hablar, reflexionar, debatir, opinar… en torno a la Memoria. Y qué mejor sitio que en Badajoz. Lugar simbólico para este tipo de asuntos y punto de referencia al que acudir, una y otra vez.

  • Publicado en Cultura

Orígenes de la Agrupación Socialista local de Cáceres. Primer ayuntamiento socialista en la ciudad

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Introducción y antecedentes: El Centro Obrero, la Casa del Pueblo, la Agrupación Socialista y las Juventudes Socialistas.

A pesar de que nos vamos a centrar en el origen de la Agrupación socialista de Cáceres no queremos prescindir de hacer una breve reseña del origen del movimiento obrero organizado en nuestra ciudad. Si bien desde principios del siglo habían ido surgiendo las primeras entidades en forma de sindicatos y sociedades de resistencia, fueron los grupos políticos y en especial en nuestro caso el Partido Socialista Obrero Español el que intentó transformar la estructura clasista de la sociedad mediante el control del poder político.

140 años al servicio de España

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Este año los españoles estamos de enhorabuena. El PSOE celebra sus 140 años de Historia. Más de 100 años en los que hemos estado al lado de muchas de las situaciones por las que han pasado nuestros compatriotas: desde la incertidumbre de finales del siglo XIX con la crisis finisecular, pasando por un convulsivo siglo XX, hasta desembocar, un 2 de mayo de 2019, en un país rodeado del color de la rosa, allá por donde quiera que pases.

Dictaduras

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

A lo largo del mes de agosto se han sucedido numerosos homenajes, en torno a monolitos, memoriales, placas e incluso lápidas y sepulturas, a multitud de españoles que perdieron su vida defendiendo los valores de la Democracia recientemente instaurada en 1931. Sin apenas tiempo para consolidarse, y sufriendo los embates de las circunstancias de un tiempo histórico tremendamente convulso, se vieron envueltos en un golpe de Estado que devino en una tremenda y sangrienta guerra civil.

  • Publicado en Opinión