Los extranjeros baten récord en la demanda de alquiler y ya son el 15%
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Los extranjeros no solo están interesados en comprar viviendas en España, sino que también buscan cada vez más casas para alquilar, según un estudio de Idealista, que señala que a cierre de 2022 el 14,9 % de la demanda de arrendamiento procedía del exterior, un porcentaje récord, casi cuatro puntos por encima del promedio de los últimos cuatro años.
El estudio también indica que los ciudadanos foráneos ya tienen más peso en la demanda de alquiler que de compra (14,5 %), que en Alicante suponen más del 30 % y que, si en 2019 el país desde donde se realizaban más búsquedas para arrendar inmuebles en España era el Reino Unido, ahora son Alemania y Francia, mientras que el país británico queda relegado a la tercera posición.
EE.UU. y Países Bajos, por su parte, han tomado la delantera a Italia, que ha pasado de la cuarta a la sexta posición en este tiempo.
Otros países que han cogido fuerza como demandantes de viviendas de alquiler en España en los últimos años son Polonia, Canadá y Noruega, que han sustituido a Venezuela, Colombia o Marruecos.
República Dominicana también ha salido de la lista de países desde donde se realizan más búsquedas para alquilar una vivienda.
Según el portal inmobiliario, el cambio de paradigma que ha supuesto la pandemia sanitaria, con un impulso del teletrabajo y un creciente interés por los inmuebles espaciosos y con zona exterior, y también el auge de los llamados nómadas digitales (profesionales que pueden desarrollar un trabajo de alta cualificación en remoto) son las principales causas del repunte.
ALICANTE CONCENTRA EL 30 %
Mayoritariamente los extranjeros buscan alquilar una vivienda en las mismas zonas donde buscan para comprar: enclaves costeros y turísticos.
Así, en algunas provincias del Mediterráneo y los archipiélagos, la demanda para arrendar procedente del extranjero supera el 20 % del total, mientras que en las provincias situadas en el centro de la península y en algunas zonas del norte su peso no llega al 5 %.
Alicante es la provincia donde los extranjeros tienen más peso en la demanda (30,3 %), seguida de Santa Cruz de Tenerife, donde la demanda extranjera para arrendar una casa alcanza el 29,6 %, Baleares (27,8 %), Málaga (26,9 %) y Las Palmas (24 %).
Las siguientes son Barcelona, Valencia y Almería, donde la demanda extranjera para alquilar supone un 19 % del total, seguidas de Girona (17,1 %).
Por debajo de la media nacional se encuentran Huelva, Granada, Cádiz y Castellón (todas ellas con más de un 14 %), Tarragona (13,8 %), Murcia (12,5 %), Melilla (11,1 %) y Madrid (10,4 %).
En Jaén, Salamanca, Sevilla, Lleida, Córdoba o Badajoz, la demanda se mueve por encima del 7 %, mientras que en más de una veintena de provincias el peso de los extranjeros sobre la demanda total de alquiler se sitúa por debajo del 6 %.
NACIONALIDADES POR PROVINCIAS
El estudio también refleja que los residentes en Francia son los que buscan más viviendas para alquilar en Cantabria, Navarra, Álava, Zaragoza, Barcelona, Girona y Castellón; provincias que están cerca de sus fronteras, mientras que las búsquedas procedentes de Portugal se centran en provincias como Orense, Lugo, Pontevedra, Salamanca, Zamora, Cáceres, Badajoz y Huelva; y la de Andorra, en Lleida.
En Málaga, el país de referencia es el Reino Unido, mientras que, en Madrid, Valencia, Granada y otras provincias del interior cercanas a la capital como Toledo, Segovia y Guadalajara, la mayoría de las búsquedas proceden de EE.UU.
En el caso de Alemania algunas de las provincias que despiertan más interés son Baleares, Murcia, Almería, Cádiz, Jaén, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
El informe destaca, como curiosidad, que en Teruel el país de referencia en la demanda extranjera para alquilar es Polonia, mientras que en Ávila es Colombia y en Soria, Argentina.
Por capitales, Alicante sigue encabezando la clasificación, ya que los extranjeros acaparan casi el 26 % de la demanda total para alquilar vivienda, seguida de Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca y Málaga, que se mueven en una horquilla de entre el 22,2 % y el 24,8 %.
La Redacción recomienda
-
El saldo deudor en inversión exterior bajó al 66,8% del PIB en marzo
-
El presidente de la CEOE: “América Latina tiene unas capacidades enormes de futuro”
-
La franquicia facturó en 2022 un 2,9% más que en 2019, hasta 26.929 millones
-
Jubilados de banca podrán pedir la devolución de los pagos a cuenta del IRPF
-
El panel de Funcas eleva su previsión de crecimiento para 2023 al 1,5%
Lo último de La redacción
- El presidente de la Duma rusa pide prohibir las actividades de la Corte Penal Internacional en Rusia
- Grande Marlaska: “El PP hace política indecente de la lucha antiterrorista”
- Convocan una semana de parálisis en protesta por la reforma judicial de Israel
- La Comisión Europea logra un acuerdo con Alemania sobre la ley de coches sin CO2
- El sector progresista del CGPJ estudiará el martes si dimite en bloque para forzar la renovación