Los ministros de Exteriores de la UE impulsarán el veto al petróleo ruso
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) abordarán mañana en Bruselas la situación en Ucrania mientras siguen tratando de cerrar una sexta ronda de sanciones contra Rusia que incluya el veto a su petróleo y garantías para los países que dependen de él.
Los ministros tratarán durante su Consejo los últimos acontecimientos de la guerra en Ucrania y, también de manera informal, con sus homólogos ucraniano, Dmitro Kuleba, y canadiense, Mélanie Joly.
La reunión se celebrará sin que los Veintisiete hayan llegado todavía a un acuerdo sobre el sector paquete de sanciones contra Moscú, presentado el pasado 4 de mayo por la Comisión Europea, que incluye la prohibición de importar petróleo ruso en seis meses y, petróleo refinado, en ocho meses.
Pero pese a numerosas reuniones a nivel de diplomáticos y de que se ha propuesto a Hungría y Eslovaquia, muy dependientes del petróleo ruso, un plazo mayor (hasta el 31 de diciembre de 2023), aún no se ha llegado a un consenso para sacar adelante las nuevas sanciones.
También Chequia se ha unido a las reclamaciones y ha pedido un plazo de tres años para aplicar el veto al petróleo ruso.
El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, que presidirá el Consejo, dijo esta semana desde Berlín que propondrá los ministros un “nuevo impulso” para alcanzar un acuerdo.
“Estoy seguro de que tendremos un acuerdo; necesitamos este acuerdo y lo tendremos. Porque tenemos que librarnos de la dependencia del petróleo de Rusia”, indicó al participar en un encuentro de los jefes de la diplomacia del G7 en la capital alemana.
Un alto funcionario comunitario aventuró que el asunto se zanjará “con unidad, en una acción común de la UE”, mientras que diversas fuentes diplomáticas apuntaron a la posibilidad de que la cuestión deban abordarla los jefes de Estado y de Gobierno en su cumbre extraordinaria del 30 y 31 de mayo en Bruselas.
Una de esas fuentes consideró que será necesario aclarar las garantías de aprovisionamiento de petróleo que se dará a los países más dependientes del suministro ruso.
Hungría pide extender el periodo de transición y dinero para invertir en las nuevas infraestructuras que se deberán construir para garantizar el suministro de petróleo, como por ejemplo desde el mar Adriático, pero no ha solicitado quedar exenta del paquete, según pudo saber Efe.
En la UE consideran que hay un problema objetivo de seguridad de suministro que afecta no solo a Hungría, sino también a Eslovaquia y Chequia, y que deben tratarse los retos técnicos que plantea.
Fuentes comunitarias y diplomáticas tampoco se mostraron favorables a dividir el nuevo paquete de sanciones para aprobar cuanto antes otras de las medidas que contiene, como la propuesta de añadir a la lista de bancos rusos excluidos del sistema internacional de transacciones Swift a Sberbank, el mayor del país, así como al Banco Agrícola de Rusia, participado al cien por cien por el Estado, y al Banco de Crédito de Moscú.
El paquete contempla además sanciones selectivas al coronel ruso conocido como "el carnicero de Bucha" o al patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, y a una veintena de empresas vinculadas al Ministerio de Defensa o el Ejército ruso, así como a tres medios de comunicación.
Otra cuestión que se espera que Borrell trate con los ministros es la propuesta para financiar con otros 500 millones de euros del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz armamento pesado para que Ucrania siga defendiéndose de Rusia.
Con esta cuarta asignación, que deberá ser respaldada por los Estados miembros (y tramitada por organismos nacionales como en el caso de Alemania en su Parlamento), ascenderá a 2.000 millones de euros el apoyo que habrá dado a Kiev para material militar letal y no letal.
Según Borrell, esta nueva aportación irá dedicada a vehículos acorazados, tanques, artillería pesada y municiones, “las cosas necesarias para este tipo de guerra”, apuntó.
BALCANES OCCIDENTALES
Por otra parte, los ministros abordarán la situación en los países de los Balcanes Occidentales en un almuerzo con sus homólogos de esta región, donde la UE teme un efecto desestabilizador de la guerra en Ucrania.
Sobre el hecho de que Serbia no se haya sumado a las medidas restrictivas occidentales contra Rusia, fuentes comunitarias consideraron “importante subrayar que en ningún caso están colaborando (con Moscú) para sortear las sanciones” y que “es cuestión de tiempo” que se alineen con las restricciones europeas.
“Tienen serios problemas económicos en seguir nuestras sanciones y estamos trabajando con ellos, escuchando sus problemas e intentando solventarlos”, explicaron.
La Redacción recomienda
-
EL BPI alerta del riesgo de recesión y pide priorizar la lucha a la inflación
-
La OTAN se rearma en Madrid
-
La flota pesquera pide una reconversión con ayuda al desguace para sobrevivir
-
La Cumbre de la OTAN de Madrid costará unos 50 millones de euros
-
El 50% de usuarios comprará 6 o 7 artículos en rebajas y gastará 100€
Lo último de La redacción
- Michel apoya a España en la gestión migratoria tras el incidente en Melilla
- Apple vende el 62% de los móviles de gama alta a nivel mundial hasta marzo
- El euríbor podría cerrar junio en su tasa más alta desde agosto de 2012
- Robles: “La mejor manera de reforzar la paz es ingresar en la OTAN”
- Larraín convertirá a Pinochet en un vampiro de 250 años en "El Conde"