El tira y afloja entre Unicaja y los sindicatos no se resuelve y habrá huelga
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Las propuestas que los sindicatos han presentado a Unicaja durante la negociación de despido y traslado colectivo que pretende llevar a cabo la entidad no han convencido a la empresa, por lo que las centrales mantienen la huelga del 2 de diciembre y ambas partes se emplazan a negociar este último día.
Ante las proposiciones de los sindicatos, la entidad ha ofrecido otra propuesta que ha sido valorada por las centrales hasta altas horas de la noche y, tras analizarla, han llegado a la conclusión de que ésta es “totalmente insuficiente” para CCOO, “pésima” para CESICA, “irresponsable” para UGT o “inasumible” para CIC.
La representación sindical lamenta que la empresa “siga manteniendo la forzosidad de las medidas de extinción y movilidad geográfica, negándose a la homologación e insistiendo en la desregulación del horario de convenio para una porcentaje elevado de la plantilla”, por lo que mantienen la segunda huelga de la entidad.
Unicaja pretende el cierre de 395 oficinas y dar de baja a casi 2.700 empleados dado que a los 1.513 despidos contemplados en el ERE se suman unas 1.200 prejubilaciones, 730 que estaban en excedencia en Liberbank y 437 de la antigua Unicaja Banco con los que se ha alcanzado un acuerdo.
Esta negociación se lleva a cabo tras la fusión de Unicaja Banco y Liberbank, que supuso la creación del quinto banco del país, con un volumen actual de activos cercanos a los 110.000 millones, más de 4,5 millones de clientes y aproximadamente unas 1.400 oficinas.
Tras la reunión que se ha celebrado en la mañana de este miércoles, en el penúltimo día para alcanzar un acuerdo que satisfaga a ambas partes, los sindicatos habían percibido avances en la negociación aunque los consideraban insuficientes, por lo que continuaron negociando por la tarde hasta las 12 de la noche.
CCOO y CESICA presentaron una propuesta conjunta que contempla que todas las salidas sean voluntarias y que la empresa no pueda rechazar las solicitudes de extinción, así como la ampliación de la fecha de ejecución del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) hasta el 31 de diciembre de 2024, un año más tarde de lo propuesto por la entidad.
En cuanto a las condiciones de salida, planteaban que los empleados a partir de los 53 años obtengan un 71 por ciento del salario bruto, además de incluir al colectivo de los 50 a 52 años con un 70 por ciento del salario fijo hasta los 63 años y al colectivo de 50 años que voluntariamente quiera salir unos 45 días por año trabajado y una prima de 1.500 euros cada tres años de antigüedad.
Respecto a la movilidad geográfica, pretendían que sea voluntaria y compensada con las siguientes condiciones: un pago único inicial de 1.500 euros más 0,24 euros el kilómetro y el abono del peaje autopista durante 3 años de 26 a 50 km; y media dieta por cada día efectivo de trabajo, kilometraje de ida y vuelta y compensación de 15.000 euros entre 50 y 100 km.
Entre 100 y 200 kilómetros, planteaban una compensación económica de 35.000 euros y una ayuda a la vivienda de 800 euros brutos mensuales durante 3 años; de 200 a 300 kilómetros, una compensación económica de 40.000 euros y, para más de 300 kilómetros, unos 45.000 euros además de los 800 euros de ayuda a la vivienda.
Los sindicatos UGT, CSIF y CIC –que engloba a SUMA-T, STC y SIBANK- presentaron otra propuesta conjunta en la que inciden en que las salidas sean voluntarias y que la empresa no puede rechazar ninguna solicitud en provincias excedentarias, así como indemnizaciones superiores a las ofrecidas por Unicaja y similares a la propuesta de CCOO y CESICA.
En cuanto a la movilidad geográfica, estos tres sindicatos proponen también compensaciones económicas según la franja de kilómetros que tenga que desplazarse el empleado, aunque con números sensiblemente inferiores a los ofrecidos por CCOO y CESICA: 0,19 euros el kilómetro durante tres años y ayudas de hasta 20.000 euros por más de 300 kilómetros.
Los sindicatos han decidido volver a convocar una huelga tras el “éxito” –según éstos- de la anterior convocada el viernes 26, que fue secundada por el 93 por ciento de la plantilla de Unicaja -según estas fuentes- y preparan nuevas concentraciones para este jueves en Málaga, Granada, Almería, Salamanca, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Cáceres.
La Redacción recomienda
-
La primera investidura subtitulada
-
Feijóo; tercer candidato del PP en la decimoséptima investidura de la democracia
-
Gamarra anima a los socialistas a hacer un debate interno “si Pedro Sánchez se lo permite”
-
Puigdemont reclama al Estado una “amnistía total” tras cuatro años de la “Operación Judas”
-
Aguirre desea que se repita un ‘tamayazo’ para evitar la investidura de Sánchez
Lo último de La redacción
- 501 menores condenados en España por delitos sexuales en 2022, un 14% más que el año anterior
- El debate sobre el modelo territorial agita las demandas de casi todas las autonomías
- Macron anuncia la salida “ordenada” de los militares franceses en Níger
- La Comisión Europea prohíbe a Booking comprar la agencia de viajes Etraveli
- Bruc firma un acuerdo de financiación por 600 millones para la construcción de renovables