Henrique Cymerman, el periodismo o cómo un conflicto marcó su vida
- Escrito por Macarena Soto
- Publicado en Global
Henrique Cymerman se hizo popular en España y en otros países del mundo en los años 90, cuando el conflicto árabe israelí llenaba portadas y ocupaba muchos minutos de los telediarios y cuando, según dice, no se hacía tanto "periodismo McDonalds, instantáneo y superficial".
El periodista, nacido en Porto (Portugal) y residente desde hace décadas en Tel Aviv (Israel), cuenta en una entrevista con EFE que aprovechó el aislamiento de la pandemia para escribir su último libro, "Conversando con el enemigo", y analiza el momento actual del periodismo.
"Empecé a escribir sobre mi familia, mi infancia, sobre un montón de temas que nunca pensé contar", dice Cymerman, quien, tras terminarlo, tardó mucho tiempo en leer una especie de autobiografía en la que mezcla pasajes familiares, con momentos álgidos de su profesión o su relación con el papa Francisco.
Al hacerlo tras la presentación entendió que el manuscrito se había "escrito solo": "es la historia de mi vida, encontrarme entre mundos, con un pie en cada lado, eso es mi destino".
Y es que, según explica, ha desarrollado su vida personal y profesional entre Oriente y Occidente, y apunta al futuro de países como Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí, "donde el 70 % de la población es menor de 30 años", como "motivos de esperanza" para que toda la región se abra.
"Hay sectores importantes en el mundo árabe que están intentando hacer piruetas, intentar combinar la tradición musulmana y otro más pequeño pero más oscuro que querría devolvernos al siglo VI al comienzo del Islam", analiza.
LA LUCHA DE DOS MUNDOS
Cymerman considera que en algunos países musulmanes "hay una especie de lucha entre dos mundos", entre el pasado y el futuro, y aunque deposita su "esperanza" en la población joven, recuerda que "aún están los sectores más rancios que quieren parar el reloj".
Experto en la historia judía y en el conflicto árabe israelí, habla desde su experiencia en la región de Oriente Medio y recuerda que lleva "doce años yendo a los países del Golfo", así como a los Territorios Palestinos de manera semanal "durante los últimos 30 años".
En estas décadas ha podido ver de primera mano cómo la relación entre el mundo árabe e Israel iba variando, acercándose y alejándose, así como el conflicto con Palestina llegaba a sus peores momentos o se desaprovechaban oportunidades que no sabe si regresarán.
"Alguien dijo que los palestinos no pierden una oportunidad de perder una oportunidad", resume el periodista sobre las negociaciones que no llegaron a buen puerto.
Cymerman se entrevistaba "casi todos los meses con el presidente palestino": "me acuerdo cuando eran una democracia, la única del mundo árabe, pero ya no lo son, no hay elecciones desde hace quince o dieciséis años, porque se teme que los islamistas de Hamás ganen y sería aún peor".
Tiene claro que "también los palestinos tienen que cambiar el chip" y que "esta nueva generación del mundo árabe" formada por jóvenes ávidos de mejoras sociales, podría producir un cambio en el país: "mi esperanza es que veamos un nuevo liderazgo joven en Palestina".
EL PERIODISMO INTERNACIONAL
Después de décadas en el periodismo internacional que ahora combina con labores de comercio o trabajo solidario, cree que mucho ha cambiado en la profesión de informar, en parte por la llegada de las redes sociales.
"Veo la rapidez y la inmediatez muy positiva, no estoy enamorado del pasado, simplemente cambia, el ritmo cambia, si antes las cosas se anunciaban en el telediario dos o tres veces al día, hoy tenemos las redes sociales que cambiaron nuestra vida y nuestra profesión", asume.
Pese a ello, cree que "sobre todo en el periodismo internacional" y más en concreto en la información "sobre conflictos" lo instantáneo también ha conllevado "superficialidad".
"A estas alturas deberíamos saber que cuando cubrimos conflictos se acabaron las historias de los buenos y malos", algo que le preocupa porque "lleva a no entender la profundidad de las cosas".
La Redacción recomienda
-
Los piratas informáticos publican parte de los datos robados del Hospital Clínic de Barcelona
-
Abren juicio oral al expresidente murciano Valcárcel, para quien piden 11 años de prisión
-
¿Por qué es austera la Semana Santa en Castilla y León?
-
Podemos Navarra desoye a la dirección y oficializa su respaldo a Yolanda Díaz
-
El PSOE plantea reforzar la ley para impedir traer niños de gestación subrogada