HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El convenio colectivo pesquero y las vedas de la Comisión Europea, retos laborales del mar


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La firma de un convenio colectivo pesquero y el cierre de 87 zonas a las artes de fondo en el Atlántico noreste impuesta por la Comisión Europea (CE) son los desafíos laborales más urgentes para los marineros de la flota española, según los sindicatos.

El presidente de la sección de Pesca de la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF, siglas en inglés), Juan Manuel Trujillo (CCOO), ha destacado las principales prioridades para los marineros enrolados en la flota española, en una entrevista con Efeagro con motivo del Día Marítimo Mundial que se celebra este jueves.

El día, que la ONU y su Organización Marítima Internacional (OMI) conmemoran cada último jueves de septiembre, tiene como objetivo realzar la labor de todos los trabajadores del mar y sirve también como jornada de reivindicación para el sector pesquero.

En el caso de la pesca, España es la principal potencia de la Unión Europea, con 8.732 barcos, 31.000 empleos directos y 150.000 indirectos.

El Régimen del Mar de la Seguridad Social cuenta con cerca de 66.500 trabajadores afiliados activos.

La demanda de un convenio colectivo

Trujillo ha insistido en que lograr la firma de un convenio colectivo en el sector de la pesca es importante, demanda compartida por UGT y CCOO, pero su negociación está muy parada.

Según el sindicalista, a escala nacional y sindical ya existe la legislación suficiente para garantizar buenas condiciones laborales a bordo, por lo que ahora es el reto es aplicarla y que los "agentes socio-económicos" consigan un acuerdo que regule las jornadas laborales y salarios de los tripulantes de los pesqueros.

Sin embargo, Trujillo ha admitido la dificultad de que se concluya dicho convenio a corto plazo, este año, por la falta de movimiento de la parte empresarial, lo que en parte atribuye a otras urgencias que afronta el sector pesquero.

De hecho, reconoce que la relación entre los sindicatos y los armadores en España (representados en gran mayoría por Cepesca) es buena, con muchas iniciativas conjuntas en materia laboral y que en este sector hay menos conflictividad entre sindicalistas y patronal que en otras actividades económicas.

"Se trata de poner negro sobre blanco (con un convenio)" las condiciones en que deben trabajar los tripulantes de la flota, ha añadido.

Entre las cuestiones que se negocian es la estructura de los salarios, pues, según Trujillo, algunas prácticas como el pago "a la parte" tienen "siglos".

En ese sentido, los sindicatos piden una fórmula híbrida de remunerar a los tripulante, según la cual se garantizaría una parte igual o superior al salario mínimo interprofesional y otra ligada a la productividad tras las capturas o costeras.

La pesca extractiva española carece de convenios colectivos desde hace más de 20 años; en el pasado, hubo algunos específicos por segmentos de flota, como la congeladora, o provinciales por artes.

El cierre de la pesca de fondo amenaza al empleo

Trujillo se ha sumado al rechazo de los armadores, del Gobierno español y de las comunidades autónomas al inminente cierre decretado por la CE a la pesca de fondo en 87 zonas del Atlántico noreste, entre ellas del Golfo de Cádiz, Cantábrico o Gran Sol.

Esta veda, que entrará en vigor el 9 de octubre, afectará a 500 barcos y a unos 3.000 marineros, ha añadido.

Los sindicatos han respaldado las actuaciones sobre este asunto del Gobierno, que estudia impugnar ante la Justicia comunitaria la decisión de la CE.

Trujillo ha recalcado que la decisión de la CE, para caladeros entre 400 y 800 metros de profundidad, también repercute negativamente en la actividad de buques de esas zonas que operen en aguas más superficiales.

"Rechazamos cómo está actuando la CE respecto a los fondos marinos", ha manifestado Trujillo, en alusión a estos cierres, "sin datos científicos fundados" y criticando, además, que Bruselas no esté vigilando actividades como la minería marina para proteger las pesquerías.