El servicio de invalidez de la Federación del Libro de Francia (1926)
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos históricos obreros
Uno de los aspectos más interesantes del sindicalismo occidental tiene que ver con la asistencia social generada en su seno en favor de los afiliados justo antes de la generalización de la seguridad social, o de forma paralela en sus inicios. En El Obrero hemos estudiado algún caso concreto español dentro del movimiento obrero de signo socialista.
Ahora, en este breve apunte nos acercamos a la poderosa Federación del Libro de Francia que, en 1926 instituyó un “servicio de invalidez”.
Para ponerlo en marcha se acudió a un referéndum interno en 167 de las 199 Secciones que componían la Federación. La decisión era importante porque suponía, en primer lugar, un gasto, y para sufragarlo debidamente, una modificación al alza de las cuotas.
El escrutinio fue el siguiente: 8.364 votos a favor de la creación del servicio frente a 2.139 en contra. Por mayoría evidente se estableció el socorro que, como hemos apuntado suponía un aumento de la cotización de los afiliados. Las cuotas eran de 1’25 francos para los oficiales, y 0’65 para los aprendices y mujeres. A partir del mes de julio de 1926 aumentarían en 30 céntimos la primera y en 15 la segunda.
La pensión a recibir tendría carácter retroactivo con el fin de atender a los federados que ya la necesitaban. Los beneficiarios serían aquellos mayores de setenta años que se viesen imposibilitados de ganarse normalmente la vida y llevaran veinte años, como mínimo, como federados, es decir, tenía un componente de retiro obrero. La pensión era de 1.200 francos anuales, con mejoras de 30 francos por año hasta llegar a los 1.800, en que se estancaba.
La Federación Gráfica Española elogiaba la medida de la Federación francesa, a la que consideraba muy fuerte, por su compromiso con la asistencia mutualista.
Hemos empleado como fuente el número 62 de El Obrero Gráfico de mayo-julio de 1926.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
La Redacción recomienda
Lo último de Eduardo Montagut
- Los socialistas y la carestía del azúcar en 1920
- La aportación socialista a la educación en Madrid en vísperas de la República
- Caseros, alquileres y abusos en Francia en 1920
- Antonio Roma Rubies ante las elecciones del 12 de abril de 1931
- El intercambio internacional de jóvenes trabajadores a fines de los años veinte