HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Roberto R. Aramayo

Profesor de Investigación en el IFS- CSIC (GI TcP) e Historiador de las ideas Morales y Políticas. INconRES (PID2020-117219GB-I00) / RESPONTRUST (SGL2104001) / ON-TRUST CM (2019HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-105803GB-I0)

La polémica entrevista de Jordi Evolé a Josu Ternera

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El histórico miembro de la organización ETA conocido (por su nombre de guerra, nunca mejor dicho) como Josu “Ternera” habla con Jordi Evole en el documental No me llame Ternera. La expectación era máxima por lo delicado del tema. Sin embargo, en el pase matinal del K2 tampoco había un lleno absoluto. Algunos abandonaron la sala y cierta tensión se mascaba en el ambiente. Me pregunto cuál es la lectura que pueden hacer las nuevas generaciones para quienes “el conflicto” es, afortunadamente, cosa del pasado, de aquellos tiempos en que no se podría hablar con franqueza porque algunos pagaban con su vida el significarse.

  • Publicado en Opinión

¿Puigdemont es progresista, conservador o solo independentista?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Desde Waterloo un prófugo de la justicia impone sus condiciones para respaldar a Pedro Sánchez en una hipotética investidura. Cualquier podría pensar que su ideario está más próximo al socialismo y esa es la razón de no negociar con Alberto Núñez Feijóo. Eso sería lo suyo, pero habría que venir de otro planeta para fingir esa hipótesis política. En realidad, nadie conoce ningún programa político del President fugado. ¿Es partidario de subir o bajar los impuestos? ¿Apuesta por fortalecer las prestaciones publicas en asistencia, educación y sanidad o es más bien partidario de privatizarlo absolutamente todo? ¿Qué opina de los programas ejecutados por Vox y el Partido Popular en las comunidades donde gobiernan conjuntamente? ¿Por qué se han distanciado de un partido independentista como Ezquerra Republicana? ¿Cómo valora la gestión que hizo Salvador Illa en el Ministerio de Sanidad? ¿Le gustaría derogar la reforma laboral?

  • Publicado en Opinión

Rubiales: la punta de lanza del feminismo y el peor enemigo de sí mismo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Quizá el bochornoso incidente hubiera podido pasar con más pena que gloria y quedar enterrado en el terreno de las anécdotas zafias. Para eso Rubiales tendría que haberse disculpado de veras con toda humildad y avergonzándose por un comportamiento impresentables. Pero ha demostrado ser su peor enemigo al intentar convertirlo en una cruzada que pretende asesinarlo socialmente. Ahí queda eso. Reivindica su gestión al tiempo que sepulta un acontecimiento deportivo sin precedentes cargado de simbolismo por los cuatro costados. No sabe callarse y con cada nueva declaración va descubriendo una personalidad patológica, propia de quien reparte prebendas y dinero a espuertas para seguir en un puesto que desacredita con su estrambótico proceder. Sin ir más lejos le triplicó el sueldo al entrenador en medio de la reunión convocada para salir airoso del trance.

El exceso de la miseria y la miseria del exceso, pace Irene Vallejo

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La extrema desigualdad restringe las libertades de una inmensa mayoría. Irene Vallejo lo resume magistralmente con su amonestación para evitar el exceso de miseria y la miseria del exceso. En todas las épocas y lugares han proliferado ambas cosas. Cíclicamente revoluciones como la francesa o la norteamericana intentan resetear el modelo social para meter en vereda los desatinos más insoportables. Con todo los déspotas y oligarcas de antaño reaparecen bajo nuevas etiquetas adaptándose a los tiempos, regenerando la perversa dialéctica entre opresores y sojuzgados o del amo y el esclavo por utilizar la expresión clásica.

Los relatos que van configurando nuestra vida

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Adoro las biografías y la novela histórica. Son dos géneros muy entretenidos que te hacen cobrar interés por una época determinada y los avatares que condicionan el devenir histórico. Una excelente vía para escalar hasta ciertas cumbres a las que resultaría mucho más fatigoso acceder de otro modo. La mejor manera de retener fechas y acontecimientos es asociarlos con una trama personal o colectiva. Esto lo sabe hacer a las mil maravillas Juan Eslava Galán, quien comunica con un estilo muy ameno unas crónicas bien documentada. Citemos vg. La tentación del Caudillo y Enciclopedia nazi.

Amaral, Marianne y la Revolución

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

¿De verdad queremos un país que retorne a la censura cultural y repudie unos derechos arduamente conquistados desde hace medio siglo?

¿Por qué Berlín logra embelesar a quien hace por conocerlo?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La cosa no viene de ahora ciertamente. Berlin compitió con Paris para ser capital de la diversión en los años veinte del siglo pasado y se llevó el gato al agua. Las circunstancias económicas eran desastrosas y los terremotos políticos registraban una intensidad inusitada. Tras la Gran Guerra y sus masacres para conquistar una pequeña franja de terreno, como cuenta Stanley Kubrick en “Senderos de Gloria”, había muchas ganas de vivir y cundía el principio de aprovechar cada instante por si acaso. En los mercadillos berlineses circulan aquellos billetes de una hiperinflación nunca igualada. Se imprimían por una sola cara y los miles de millones no mantenían su valor al atardecer del mismo día. Lean por favor “Una princesa en Berlín”, donde un estadounidense con cien dólares deviene multimillonario al cambio en los aledaños del desastre bursátil neoyorquino.

El alivio del 23J y la sonrisa de Borrás

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El Partido Popular creció e incluso hubiese arrasado con Ayuso, pero Feijóo no daba la talla ni como encantador de serpientes con flauta trucada. Pedro Sánchez demostró una vez más que puede reinventarse a sí mismo y renacer de sus cenizas cual ave fénix. Es injusto que los escaños de Yolanda Diaz se comparen al anterior resultado de Podemos. Esta formación habría desaparecido del mapa nacional, como lo hizo en Madrid. El tándem de actual presidente y su vicepresidenta de trabajo ha convencido. Abascal se ha hundido. Ahora es un partido que gobierna en algunas autonomías y no sólo una voz crítica.

Las amistades peligrosas de Núñez Feijóo y su incomparecencia en el debate de la televisión pública

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Podría pensarse que con la expresión “amistades peligrosas” nos referimos a sus reiterados viajes con el narcotraficante Marcial Dorado, quien tenía en su casa una foto enmarcada de Alberto Nuñez Feijóo porque no le consideraba un desconocido. Esto no tendría la menor importancia, si se mantuviera que le trato por sus cualidades personales, al margen de sus actividades delictivas. Lo malo es que Feijóo niega desconocer estas, cuando eran sobradamente conocidas en toda Galicia, lo que le hace pasar a él mismo por alguien pésimamente informado, salvo que pretenda obviar esa conducta por alguna razón menos ingenua. Para no ser muy íntimos, muestran bastante confianza en esas fotografías que documentan sus andanzas tomando el sol en una embarcación o paseando por el monte.

¿Cabéis describir a Feijóo como contrabandista del extremismo más reaccionario?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Los narcóticos adormecen la conciencia y nos dejan fuera de juego al trasladarnos a una ficticia e inexistente realidad paralela. Generan dependencia y su consumo compulsivo provoca el muy lucrativo negocio del mercadeo con estupefacientes que tantos males causa. En el plano ideológico también hay quien comercia con sustancias tóxicas. Aquellas que conocemos bajo el nombre de noticias falsas o hechos alternativos, que antes denominábamos bulos y patrañas. Parapetarse tras las mentiras para esconder la falta de propuestas pretende dar gato por liebre. Con esa estrategia lo único que cuenta es vender tu producto sin reparar en sus consecuencias para el destinatario. En vez de brindar soluciones para uno u otro problema social, conviene inventarse problemas y hacer profecías apocalípticas que nos quiten el sueño, con el fin de hacernos desear consumir sus narcotizantes ocurrencias.

¿Qué opina Feijóo del Txapapote, sin parapetarse tras el Galope de Gish?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Feijóo quiere auditar las cuentas del Estado, pero quizá debiera comenzar por las de su propia casa y clarificar lo que contenían aquellos ordenadores cuyos discos duros fueron destruidos a martillazos. Curioso protocolo informático. Tampoco sabe contestar a preguntas muy a simples. ¿Cuánto le abona el Partido Popular como gastos de representación? Si no le basta el sueldo de Senador, es obvio que será partidario de incrementar sobremanera el salario mínimo Interprofesional, salvo que distinga entre gentes pagadas requetebién y las que no merecen igual suerte por dedicarse a trabajar.¿A quien afectaría su generosa rebaja de impuestos? ¿Se beneficiarían quienes pagan poco por tener ingresos muy modestos o los que recaudan horrores y podrían permitirse un gesto solidario?

¿Habría que cambiar las reglas del juego democrático?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Vaya por delante que los resultados de la inminente contienda electoral serán indiscutibles, al reflejar el dictamen del pueblo soberano. Huelga decirlo, pero no está de más hacerlo para dejar las cosas claras desde un principio. No se trata de cuestionar uno u otro resultado. Se pretende más bien hacer una reflexión en voz alta sobre algunos aspectos que bien pudieran estar devaluando la democracia. Vayamos a ello de una forma un tanto rapsódica.

¿Qué parte del negacionismo no han entendido?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

A los críos pequeños les encanta negar una realidad que suplen con su desbordante fantasía. La varita mágica de su inagotable imaginación les hace vivir en un entorno inventado. Esto les divierte sobremanera y no hacen daño a nadie con sus juegos infantiles. Da envidia contemplar su franca sonrisa de suma felicidad motivada por esa película que ruedan constantemente para sí. Este mecanismo cobra otra dimensión en la edad adulta. Puede obedecer a un escapismo que rehuya experiencias traumáticas y busque aliviar el alma del sufrimiento anímico. No deja de ser un trastorno afectivo y como tal debe ser tratado por los especialistas para regular ese mecanismo defensivo.

Feijóo y su enmienda contra la democracia deliberativa

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

¿Qué nos propone Feijóo y su partido? Pues en síntesis derogar el sanchismo (sea eso lo que fuere), salvo alguna cosilla. Resulta que no conviene derogarlo todo. La reforma laboral fue pactada con sindicatos y empresarios, luego si no se queja nadie, lo elimina de sus prioridades. Y eso que su partido votó en contra, salvo Casero, e incluso convenció a dos parlamentarios navarros para sorprender al gobierno. Feijó nos está saliendo marxista en la estela de Groucho Marx. Si no le gustan mis principios, no hay problema porque ya tendré otros que hagan mejor apaño. En un humorista puede ser algo muy ocurrente, pero en un presunto estadista no tiene ninguna gracia. Tampoco se declara contrario al aborto, aunque no lo considere un derecho.

Pedro Sánchez defiende su gestión frente a los bulos que la desacreditan al caricaturizadla

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El partido socialista se fundó hace poco menos de un siglo y medio en una taberna madrileña. Es en ese histórico lugar donde Jordi Evole decide grabar su entrevista con Pedro Sánchez siete años después de otra muy distinta. En aquella época Sánchez quería reconquistar el puesto de secretario general y consiguió hacerlo gracias al apoyo de una militancia que votó contra su cúpula directiva. Pero ahora lleva cinco años como presidente del gobierno y acaba de convocar unas elecciones anticipadas. Tampoco ha sido una época normal. Le ha tocado torear con una pandemia que nos obligó a confinarnos y se llevó a mucha gente por delante, porque no teníamos los equipamientos adecuados para hacerle frente. Aparte de los fallecimientos, hay gente que contrajo patologías tan diversas como persistentes y otra que arrastra serios problemas de salud mental abonados por sus circunstancias personales combinadas con el confinamiento. Al poco se declaró una contienda bélica con desastrosas incidencias económicas.

Wagner contra Putin: Un giro decisivo en la invasión de Ucrania

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La conocida como Armada Invencible nunca llegó a librar su batalla contra Inglaterra porque una tempestad la desarboló en las costas de Irlanda. Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam y a la Unión Soviética le ocurrió lo mismo en Afganistán. A Francia le sirvió de muy poco su infranqueable línea Maginot y el tener un ejército muy bien catalogado en los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Anibal humilló muchas veces a las temibles legiones romanas y coleccionó en sus dedos varios anillos consulares. Como las partidas en el juego del ajedrez, las guerras nunca están ganadas de antemano y no dependen de la presunta calidad que tengan las piezas del tablero, sino de los movimientos que se ha hagan.

¿El Partido Popular evoca Verano azul o más bien La cabina?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Cabe confiar en que la familia de Antonio Mercero reciba dividendos por este préstamo tan descarado. En principio no parece una mala idea, recurrir a una serie televisiva de gran éxito como Verano azul para que los votantes asocien su voto con algo depositado en el imaginario colectivo. Borja Semper nos habla desde una playa con el mar al fondo y aconseja ir silbando hacia las urnas, como hacían los chavales de la serie mientras iban en sus bicis. Ya lo dijo Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano, una excelente obra de teatro que dio lugar a una película y donde se habla con mucha delicadeza y ternura del gran tabú que sigue suponiendo entre nosotros la Guerra Civil, como si el hecho de recordarla significase vivirla de nuevo y no aprender muchas cosas de un trauma social que nos hizo padecer una dictadura durante casi cuatro décadas.

El emblemático “Ich bin ein Berliner” de Kennedy cumple 60 años

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Con solo cuatro palabras Kennedy lo dijo todo. Sentirse berlinés era tanto como ser ciudadano del mundo libre. En realidad, solo había un Berlín, la ciudad perteneciente a la República Federal de Alemania. La parte oriental oficiaba como capital de una colonia del imperio soviético, la denominada República Democrática (sic) Alemana. En 1963, el 26 de junio, Kennedy dejó para la historia su famoso Icb bin ein Berliner durante un discurso pronunciado en el berlinés Ayuntamiento de Schöneberg, donde ahora se celebra esta efemérides junto a la de otro aniversario muy relacionado con ella. Se trata del 75 aniversario de aquel no menos famoso Luftbrücke (Puente Aéreo) que abasteció a Berlín durante varios meses y que comenzó a funcionar el 24 de junio del año 1948, cuando la ciudad se vio asediada con idea de anexionarla.

La esperanza de Sumar y el referéndum de Pinochet

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Al escuchar las primeras declaraciones de Yolanda Díaz tras el histórico acuerdo suscrito por tantas formaciones del mismo signo político, no podría dejar de acordarme del referéndum que contra todo pronostico perdió el dictador chileno Augusto Pinochtet, aquel militar de infausto recuerdo que acorraló a Salvador Allende, bombardeando el Palacio de la Moneda y traicionando con ello la confianza de quien le designó como jefe del ejercito. Quienes hayan visto la película NO de Pablo Larraín, recordarán al actor Gael García Bernal encarna a un publicista que retorna del exilio para ponerse al frente de la campaña. Las fuerzas opositoras al régimen daban por perdida la consulta. Las consultas demoscópicas daban por hecho un resultado mayoritariamente favorable al sí. Esa fue la razón de que Pinochet decidiera lanzar ese referéndum. En realidad, se trataba de un plebiscito que hubiera prorrogado por ocho años más la presidencia del general golpista. Perderlo significó un pacífico tránsito hacia la democracia.

Lo que nos jugamos el 23J

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Las listas electorales nos mostrarán si Sumar se ha convertido en un mero reparto de cuitas partidistas o responde cabalmente a su ambición de ser un movimiento ciudadano.

El partido instrumental que lidera Yolanda Díaz podía ser fundamentalmente dos cosas. Una integración de diferentes formaciones políticas o un movimiento ciudadano. Algunos habíamos entendido que su aspiración era combinar ambas posibilidades. Evitar la profusión de listas es algo positivo y no era nada fácil conseguir esa convergencia. Falta saber que decidirá la cúpula de Podemos, pero es un éxito indiscutible haber conseguido reunir tanta dispersión bajo una sola marca electoral. Con todo , cabe confiar en que las listas estén trufadas de independientes y que reflejen una sociedad plural. No es otro su auténtico reto, si pretende atraer a una ciudadanía que ve la política como algo ajeno al estar monopolizado por unos actores aportados por uno u otro partido. En teoría la escucha pretendía oír lo que siente, piensa y padece una ciudadanía muy desencantada.

Dos estilos diferentes para una misma política

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hay quien opta por expresarse como si fuera un Júpiter tronante, reclamando autoridad, cual Moisés al bajar del Monte Sinaí con las Tablas de la Ley que le ha confiado el Todopoderoso. Se ve capaz de asaltar los cielos y derrotar a sus enemigos externos e internos. Clama venganza y castiga sin titubear a los heterodoxos que le plantan cara, premiando a los fieles por su lealtad. Pronto comprende que sus misión es guiar a su pueblo hasta la tierra prometida, pese a que no le sea dado colonizarla él mismo. Pasa el bastón de mando a una leal amiga y esta demuestra tener otro estilo. Sin alzar la voz consigue pactos inusitados a tres bandas, haciendo firmar cosas previamente impensables, como la subida del salario mínimo y otras cosas por el estilo.

Hábitos cotidianos y política emocional

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Tal como solemos olvidarnos de la salud mental, cuando nos enfrentamos a dolencias físicas relacionadas con ella, cometemos el mismo error al analizar las pautas políticas. Tendemos a creer que los análisis racionales pueden explicar unos resultados electorales impactantes y obviamos el peso de nuestras expectativas en esa balanza. Esto es lo que nos recuerda, entre muchas otras cosas, el artículo “Aguafiestas” publicado hoy en El Pais por Nuria Sánchez Madrid, quien ofrece un perspicaz análisis multifactorial de nuestra situación político social.

El 23J ¿con o sin Podemos?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Saber irse, como saber perder, es algo muy difícil de administrar con señorío y dominio del kairós. Tampoco vale hacer mutis por el foro de mentirijillas y bajarse a las concha del apuntador para musitar los diálogos de quienes quedan en el escenario. Par decirlo sin rodeos. Alberto Garzón ha sabido cumplir un papel importante dentro del gobierno de coalición y decidir cuándo conviene pasar el testigo para tener vida propia por añadidura. Ha estado en primera línea de la política desde muy jovencito y ahora entiende que debe ceder ese protagonismo a otras personas. Pablo Iglesias en cambio es el paradigma de quien simula bajarse del escenario sin abandonarlo del todo y pretendiendo intervenir en el guión de los personajes e incluso suplantar a los responsables de la puesta en escena. Para colmo finge no hacerlo por puro narcisismo, sino por ser el mejor o único intérprete válido de la voluntad popular. El electorado no acaba de acertar jamás y conviene forzar elecciones cuyos resultados también interpreta echando balones fuera e imputando los errores al resto de la humanidad.