“Tocando el infinito”, un documental sobre la belleza de la vida que termina
- Escrito por Marta Borrás
- Publicado en Cine
La vida cotidiana de tres personas en fase terminal, las conversaciones sinceras y emotivas que mantienen con sus seres queridos, sus recuerdos y esperanzas, centran el documental "Touching Infinity" (Tocando el Infinito), de la belga Griet Teck, que se estrena a mediados de noviembre en España.
Los protagonistas son Rebecca, Fernand y Delphine, pero también sus familiares y quienes que cuidadan y les escuchan en sus últimos días. En una entrevista con EFE, la realizadora cuenta que la idea del filme nació mientras trabajaba en su anterior documental, "Feel My Love" (Siente Mi Amor) (2014), en el que grabó a pacientes enfermos de demencia que vivían en una pequeña residencia de ancianos en Flandes (Bélgica).
"Las personas a las que tanto me acerqué finalmente fallecieron. Me conmovió profundamente la manera en que ese proceso fue conducido, con humanidad y dignidad. Llegué a comprender que la muerte es una parte natural de la vida y que no hay necesidad de tenerle miedo.
Fue entonces cuando supe que mi próxima película sería sobre el final de la vida", explica Teck. Más allá de la tristeza, "Tocando el Infinito" incide en el amor, la gratitud y la esperanza en la etapa final de la vida. El objetivo es hablar de un asunto que se tiende a "ocultar", añade.
"En Bélgica, la mayoría de las personas mueren en hospitales, lejos de sus casas. Aunque (la muerte) es parte de la vida, está de alguna manera escondida. Se vuelve algo extraño para nosotros y esa distancia crea miedo. No sabemos cómo expresarnos, cómo encontrar las palabras, y esto provoca estrés y sufrimiento", añade.
Con su película, Teck trata de "crear un diálogo, mostrando momentos íntimos que reflejan cómo, a pesar de su dureza, el final de la vida puede ser un momento hermoso de profunda conexión que te devuelve a la esencia de la vida". Son precisamente "las pequeñas cosas. Expresar amor y cuidarse unos a otros.
Encontrar espacio para resolver o no temas que quedaron abiertos. Cada uno a su manera. No quita el dolor, pero ayuda en el proceso de duelo posterior", considera.
La directora belga incide en la necesidad de recibir "orientación y apoyo" en esa etapa final y la importancia en ese contexto de los cuidados paliativos para ayudar a controlar el dolor y responder a los temores existenciales y espirituales de los enfermos, algo que también queda reflejado en el filme. Explica que para llevar a cabo el documental, trabajó durante tres años en estrecha colaboración con expertos en cuidados paliativos.
Estos le pusieron en contacto con enfermos interesados en participar en el filme para "contribuir al tema social" (hablar sobre la etapa final de la vida), pero también con el deseo de dejar un recuerdo para sus familias.
Sobre el proceso de grabación, Teck señala que "siempre hubo un buen entendimiento y transparencia (...) Desde el principio tiene que haber esta confianza incuestionable" y añade que en todo momento compartió con las familias de los enfermos las imágenes que iba filmando. Para tratar de pasar desapercibida y que los protagonistas se sintieran cómodos, la directora grabó todas las escenas sola, sin equipo de apoyo.
"Mientras filmo siempre parto de los rituales diarios. También tengo en cuenta lo que me dice la gente sobre en qué momento les gustaría ser grabados", explica la directora, que recuerda con especial cariño cuando acompañó a Rebecca, la madre de tres niñas que sufre de cáncer, a la habitación donde dormía una de ellas para acostarla.
La directora asegura que con este proyecto ha aprendido que "el final de la vida es una etapa como cualquier otra, en la que todavía se crece como ser humano" y que ayuda a "poner las cosas en perspectiva".
Lucía González-Barandiaran, de la agencia española Bosco Films, explica por correo electrónico a EFE que la directora del documental tiene "una sensibilidad y mirada especial para convertir en hermosos y atractivos los temas que el mundo podría considerar incluso duros".
La película se estrenará el próximo 14 de noviembre en Barcelona y se podrá también ver en cines de Valencia (15 de noviembre) y Madrid (16 de noviembre).
La Redacción recomienda
- Pepe Torres: “En el flamenco necesitamos más verdad y no copiar a nadie”
- La poesía es el principio del lenguaje: las nanas nos acompañan toda la vida
- Daniel H. Chambers: “Nos equivocamos cuando creamos muros ante lo diferente”
- La Semana Negra de Gijón homenajeará a Sciascia y a Paco Ignacio Taibo II
- Santi Serra Camps: “Para mí, el caballo es el mejor amigo del hombre”