La inflación cierra el año en el 1,1% por el menor alza de la energía
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Los precios han terminado el año con un crecimiento interanual del 1,1 %, el más bajo de todo el año, lastrados por el menor encarecimiento de la gasolina y la electricidad, aunque siguen restando poder adquisitivo a pensionistas y funcionarios.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó hoy la tasa de inflación interanual de diciembre, que supone una moderación de seis décimas respecto a noviembre y con la que los precios acumulan dieciséis meses consecutivos al alza.
Esta tasa supone una moderación de la inflación respecto a la registrada a cierre de 2016 (1,6 %), después de mantenerse estable en 2015 (0 %) y de bajar en 2014 (-1 %).
Asimismo, la tasa de inflación de diciembre se acerca a la que había previsto el Gobierno para cierre del año (1 %), en tanto que la media anual, que se ha situado en el 1,96 %, también ha cerrado el año por debajo del 2 % como estimaba el Ejecutivo.
De cara a los próximos dos meses, la secretaria de Estado de Economía, Irene Garrido, ha previsto una "bajada sustancial" de la tasa de inflación, aunque habrá que vigilar la evolución de los precios energéticos, en particular el petróleo.
En el último mes de 2017, los precios del transporte crecieron el 1,9 %, más de un punto y medio por debajo de noviembre, por la menor alza de los carburantes, en tanto que los de la vivienda se moderaron en más de un punto, hasta el 1,3 %, por la menor subida de la electricidad y por el abaratamiento del gasóleo para calefacción.
El ocio y la cultura también frenaron la inflación, al abaratarse un 0,6 %, por el menor aumento de los paquetes turísticos, mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas moderaron su encarecimiento cinco décimas, hasta el 1,7 %, debido al mayor descenso de los precios de las frutas y, en menor medida, por el encarecimiento más suave de las legumbres y hortalizas.
Por el contrario, el vestido y el calzado tuvo una influencia positiva en la inflación de diciembre, con un incremento del 0,5 %, una décima superior a noviembre, y que responde al menor abaratamiento de las prendas de vestir.
Sin tener en cuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra (alimentos frescos y energía), la inflación subyacente se mantuvo en el 0,8 %, tres décimas por debajo del IPC general.
En tasa mensual, los precios se mantuvieron estables (0 %) con incrementos en el ocio y la cultura por el encarecimiento de los paquetes turísticos; en los hoteles, cafés y restaurantes; y en la vivienda, por el alza de la electricidad y el gas.
A la baja de la inflación mensual tiraron los precios del vestido y del calzado, por la campaña de rebajas de invierno.
Por comunidades autónomas, la tasa anual del IPC disminuye en todas, con los mayores descensos registrados en La Rioja, donde se modera ocho décimas, seguida de Aragón, Castilla y León y Cataluña, con siete décimas menos en todas ellas.
Con estos datos en la mano, los sindicatos han pedido al Gobierno y a las organizaciones empresariales que asuman responsabilidades y faciliten el alza de salarios y pensiones, que han perdido 0,5 y 1,7 puntos de poder adquisitivo, respectivamente, para que los precios no sigan subiendo más que los sueldos.
En un comunicado, los sindicatos ha considerado que el alza media de los precios, del 1,96 % en 2017, ha restado poder adquisitivo a los trabajadores bajo convenio, cuyos salarios experimentaron un incremento del 1,43 %; así como a los empleados públicos (1 %); y a los pensionistas (0,25 %).
Los salarios de los empleados públicos han quedado congelados a la espera de que se aprueben unos Presupuestos Generales del Estado para 2018 y las pensiones registrarán un alza del 0,25 %.
Los salarios de los trabajadores del sector privado dependen de las negociaciones entre patronal y sindicatos, que acaban de comenzar de cara a un acuerdo para este año, después de que cerraran el pasado sin un pacto.
La patronal ha asegurado hoy que la inflación se va a moderar en los próximos meses y que "cualquier deterioro de la competitividad tendrá un efecto en el crecimiento de la economía española".