Secuelas y precuela en la sastrería Kingsman
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Cine
Seguro que llego tarde con mi crítica cinéfila al estreno de la película The King’s Man: La primera misión.
A mí la saga británica de la agencia que se cuece entre telas, tijeras, trajes a medida, alfileres y tijeras, de finos caballeros, en modo “gentleman”, me gusta.
Por eso, después de su estreno en diciembre, me he animado a ver la precuela.
Y el director y guionista Matthew Vaughn lo ha intentado: ha debido creer que se podía cumplir lo de “tal palo tal astilla” o “de casta le viene al galgo”. Pues ni palo ni casta… The Golden circle o The secret service han superado con creces a la intentona de rascar popularidad con el éxito alcanzado por la “astilla” o el “galgo”.
Más de dos horas de acoso y derribo, de lances y espadas, tiroteos, bengala, metralletas, pistolas …
Los actores y actrices campan a sus anchas: se lo han pasado pipa con las escenas de lucimiento físico (o sus dobles, así dan trabajo a un mayor elenco interpretativo) y hasta “intelectual”: conspiración, secretos, mensajes crípticos, descifrados…
El té que no falte, ni las buenas formas… hasta que al protagonista se le acaba la paciencia y entonces se revuelve en su butacón de aristócrata y la emprende contra el mal: resucita de su devastación anímica ante la muerte de su hijo querido al que había prometido cuidar y salvaguardar de la guerra.
Ocurre la trama en la Primera Guerra Mundial: todo un pasaje recopilatorio, para propios y extraños, de personajes que la batallaron o que la provocaron. Rasputín, sublime, el archiduque Francisco Fernando, breve, como era de esperar, Lenin, turbio y tenebroso, el rey Jorge lleno de pundonor, el káiser Guillermo atrabiliario y el zar Nicolás asustadizo (vaya tres primos y la que liaron), Mata Hari a lo suyo con el presidente Wilson y al final…Hitler.
Todo un escenario para lucimiento de Ralph Fiennes que desea seguir en el “candelabro”.
Viajes en tren, vuelos en un cuatrimotor, cabras descuernadas, gigantes guardaespaldas, submarino y zozobra de barco…
Un sin parar el film en el que no ha habido ni un momento de transición, solo una cadena de eslabones a cual más atosigantes: bailes de puñales, cenas de copete, confesiones a voces, beso furtivo y final feliz…
La música, lo mejor; una banda sonora muy lograda: hasta el baile del kazachov ha tenido su punto (yo esperaba que en un guiño tuneado, apareciera Boney M con su memorable Rasputin).
Pues eso: un despropósito de cinta, una precuela poco acertada pero divertida y sin ninguna trascendencia, a pesar de ciertos ramalazos pacifistas, injertados con pico y pala, del no a la guerra y de la confianza en la bondad del ser humano, todo ello muy del momento.
Para pasar un (buen) rato en familia, con amigos o en soledad.
Uno sale del cine (qué gozada las butacas cómodas y la gran pantalla) contento, sin más, que no es poco.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.