“La asistenta”, las memorias de una madre precaria que arrasan en Netflix
- Escrito por La redacción
- Publicado en Cine
"La asistenta", la historia de una madre soltera que empieza a limpiar casas para sacar adelante a su hija pequeña mientras huye de una relación abusiva, ha llegado a las pantallas en octubre y ya se ha convertido en uno de los estrenos más vistos de Netflix este 2021.
La serie, compuesta por diez capítulos de entre cincuenta minutos y una hora en la plataforma, está protagonizada por Margaret Qualley ("Érase una vez… en Hollywood"), a quien acompañan en el elenco Nick Robinson ("Con amor, Simon"), en el papel de la expareja de la protagonista y padre de su hija, y Andie McDowell ("Cuatro bodas y un funeral"), madre de Qualley en la vida real y en la ficción.
"La asistenta" se basa en el libro "Criada. Trabajo duro, sueldos bajos y la voluntad de supervivencia de una madre", las memorias de la estadounidense Stephanie Land que acaban de publicarse en España.
El éxito de la obra, editada ahora por Capitán Swing, ha permitido que su historia no se limite al papel y lo ha impulsado como miniserie cuya adaptación corre a cargo de Molly Smith Metzler para Netflix.
El libro, traducido por Mireia Bofill, sigue a la protagonista desde la concepción del bebé con un hombre al que apenas conoce hasta que, varios años más tarde, consigue vivir de su trabajo como escritora. Land (Estados Unidos, 1978) tuvo a su primera hija con 20 años y empezó a limpiar casas para poder llegar a fin de mes.
Durante los primeros años de vida de su hija, la autora trabajaba durante el día y recibía clases en línea de noche para obtener una licenciatura.
Simultáneamente, Land comenzó a escribir las historias de la gente que conocía y que vivía en situaciones precarias: las de estadounidenses mal pagados que vivían gracias a cupones para obtener alimentos, las de ciudadanos sin recursos habitando viviendas sociales que nunca eran definitivas o las de madres solteras que, como ella, hacían malabares para llegar a fin de mes.
Estos textos, enmarcados en la crisis económica de 2008, son el germen del libro que narra su salida de una relación abusiva, la crianza de una hija pequeña sin ayuda y las dificultades para escapar de un contexto de pobreza. Todo para conseguir que la vida de su bebé sea mejor de lo que fue la suya.
Una historia con final feliz: seis años después de empezar a trabajar como empleada doméstica, la autora se licenció en inglés y escritura creativa por la Universidad de Montana. Desde entonces, trabaja como escritora independiente.
La Redacción recomienda
- Segregación vertical de género
- Flor de Torres: “Cuando la igualdad exista, no tendremos violencia de género”
- «Hierba», un delicado cómic sobre el horror sufrido por las «mujeres consuelo»
- Un canon propio: la falta de referencias femeninas en clase de literatura
- Detectan sumisión química en un 33% de las agresiones sexuales en los últimos 5 años
Lo último de La redacción
- Miel, un edulcorante natural muy versátil para la cocina
- Stiglitz: “Europa se debilita a sí misma con las restricciones del Pacto de Estabilidad”
- Un comité se encargará de planificar un monumento de Isabel II de Inglaterra para 2026
- Nigeria ordena la retirada de todos sus embajadores en el extranjero
- “Ver a Bruselas como un enemigo de los agricultores es un error absoluto”, según Planas