HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Verdugo recuerda en “La muerte más cruel” a los ancianos fallecidos por covid


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Más de 20.000 ancianos fallecieron en las residencias de mayores de España, entre marzo y junio de 2020, afectados por la COVID-19 durante los meses de mayor intensidad de la pandemia, una tragedia que la cineasta madrileña Belén Verdugo recuerda en el documental "La muerte más cruel".

Belén Verdugo (Madrid, 1979), con testimonios de juristas y psicólogos, estrenará este trabajo en la sección DOC España de la 66ª Semana Internacional de cine de Valladolid (Seminci), en la que competirá con otros títulos por un primer premio dotado con 6.000 euros, han informado fuentes del festival que se celebrará del 23 al 30 de octubre.

Esta sección, dedicada al documental realizado en España, contará este año con numerosas cintas sobre personajes que destacaron en diversos ámbitos, en algunos casos de actualidad, otros más lejanos en la historia e incluso algunos vivos como el artista plástico Rafael Canogar, protagonista de "Las formas del arte", de Pepa G. Ramos.

Juan Gautier evoca en "Shooting for Mirza" la figura del jugador bosnio de baloncesto Mirza Delibasic (1954-2001), líder del Real Madrid y de la selección Yugoslava, un símbolo en su país al permanecer allí durante la guerra en Sarajevo a comienzos de los años noventa pasados.

Paco Ortiz se ocupa en "Algo salvaje" de la figura de Manuel Vargas (1940-1999), el cantaor utrerano que en los años ochenta popularizó aún más el flamenco, mientras que Vicky Calavia rescata la figura de Elvira Hidalgo (1891-1980), la soprano turolense que ha pasado a la historia por ser la descubridora de María Callas.

El compositor y director de orquesta Cristóbal Halffter, fallecido el pasado 23 de mayo a los 91 años, no podrá asistir al estreno de "90 compases", un recorrido por su trayectoria con testimonios personales que ha recogido Juan Vicente Chuliá.

De corte histórico son los documentales centrados en el periodista, editor y escritor Miguel Carceller (1890-1940), víctima de la represión franquista como recuerda Ricardo Macián en "El hombre que murió dos veces"; y en Hildegart Rodríguez (1914-1933), feminista destacada durante la II República, que fue asesinada por su madre mientras dormía, como relata Marcos Nive en "A virxe rosa".

Alejo Moreno narra en "Hechos probados" la historia de Agapito García Sánchez, el ciudadano que encabezó la primera lista de morosos publicada por el Ministerio de Hacienda, en 2015; mientras que las internas del centro penitenciario Brians 1, en Barcelona, son protagonistas de "Breathe", de Susanna Barranco.

Más allá de la aproximación biográfica, entre otros títulos, Adán Aliaga divulgara en "Posidonia" las particularidades de la posidonia, el ser vivo más longevo del planeta, que habita en la isla de Tabarca, junto a la costa alicantina de Santa Pola; y Pere Puigbert descubrirá en "El vent que ens mou", la vida de Remei, una anciana que ha vivido toda su vida en su pueblo, en el norte de Cataluña.