HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

De Guindos pide reforzar la unión bancaria, fiscal y política a nivel europeo


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha pedido hoy reforzar la unión bancaria a nivel europeo con "pasos concretos" ante posibles riesgos de "shock" en países de la eurozona, así como una mayor unión fiscal y política en la Unión Europea (UE).

En un encuentro sobre el sector financiero organizado por Expansión, De Guindos ha asegurado que, aunque la economía del Viejo Continente se ha recuperado, la UE tiene que "avanzar" en la unión monetaria a través de medidas como el fondo de garantías único para el sector bancario europeo.

Ha indicado que se necesitan avances en la unión de mercado de capitales y que los mercados bancarios "sean menos nacionales y más europeos", "fundamental" para aminorar riesgos.

El ministro ha llamado a aprovechar el momento tras las elecciones en Alemania para acometer estas reformas, así como conseguir una unión fiscal y política mediante un instrumento fiscal "para actuar de forma anticíclica" en el ámbito europeo, lo que requerirá "modificaciones" en las instituciones.

Tras remarcar el "optimismo" en el actual contexto económico, ha apuntado que los problemas en la zona euro derivan de la "falta de convergencias" en competitividad, en la balanza de pagos.

Y ha reconocido que sigue la "incertidumbre" a nivel global por riesgos derivados, entre otros factores, "del proteccionismo" y "fenómenos ligados al populismo", pero que a medida que el crecimiento se vaya "normalizando" también lo hará la política monetaria de los principales organismos, lo que llegará "antes o después" al Banco Central Europeo (BCE).

En cuanto a la economía española, De Guindos ha destacado el crecimiento actual, que espera se mantenga por encima del 3 % este año, y se ha marcado como objetivo mantener la competitividad y la creación de empleo antes de la próxima Encuesta de Población Activa (EPA).

En este sentido, ha declarado que sería un "error" deshacer la reforma laboral o cualquier medida que afecte al proceso de reestructuración del sistema financiero, y ha señalado que la política económica del Gobierno continuará con la reducción del déficit, que en 2017 estará "muy próximo" al 3 %.

Por ello, De Guindos se ha mostrado confiado en que España abandone el procedimiento de déficit excesivo "a principios del año próximo".

De Guindos cree que hay tiempo para que el Presupuesto esté en vigor en enero

El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha apuntado hoy que todavía hay tiempo para que los Presupuestos Generales del Estado de 2018 entren en vigor el 1 de enero, a pesar de que no vayan a aprobarse en el plazo reglamentario.

De Guindos ha relacionado el retraso en la aprobación del proyecto presupuestario, prevista para este viernes, con la situación en Cataluña, según ha declarado antes de intervenir en la clausura de un encuentro financiero organizado por Expansión.

En cualquier caso se ha mostrado "convencido" de que los partidos que apoyaron el presupuesto de 2017 votarán finalmente a favor de las cuentas de 2018.

También ha defendido que la aprobación del Presupuesto "es buena para todos", tanto como señal de confianza como por las medidas que incluye, y ha apuntado que "tenemos tiempo todavía para que pudieran entrar en vigor el 1 de enero del año próximo".

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunció ayer que ante la falta de apoyos el Gobierno no aprobará el proyecto presupuestario este viernes, como estaba previsto, por lo que el texto no podrá entrar en el Congreso de los Diputados antes del final de septiembre como marca la Constitución.

Ante esta situación se abren dos posibilidades: que se aceleren los trámites parlamentarios y el Presupuesto entre en vigor en enero o que el retraso no permita tener las cuentas terminadas este año, por lo que se prorrogaría el Presupuesto de 2017.

El Gobierno sacó adelante los Presupuestos de 2017 con los votos de Ciudadanos, PNV, Foro Asturias, UPN, Coalición Canaria y Nueva Canarias. La situación en Cataluña parece haber dificultado las negociaciones con el PNV.